Según la Onei, la inflación anual alcanza el 10,8%, mientras un experto la sitúa en un 39,5%

ndh
By ndh
8 Min Read

Madrid/En los últimos meses, un runrún ha cobrado fuerza entre los expertos: el índice de precios al consumidor (IPC) se calcula tan mal en Cuba que su poder para reflejar la realidad es prácticamente nulo. El régimen lleva desde 2010 sin actualizar el método con el que mide la cesta de bienes y servicios básicos que adquiere un ciudadano promedio, un detalle al que no se había prestado demasiada atención hasta que saltaron las alarmas cuando se vio que el tarifazo de Etecsa –la empresa estatal multiplicó por 13 el costo de algunas ofertas el pasado 30 de mayo–, ni se percibía en el cálculo oficial del costo de la vida. 

Para el economista estadounidense Steve Hanke, la inflación anual cubana se situaba hace solo dos días en un 39,5%, lo que supone una importante escalada en la clasificación de este experto, que a finales de agosto la ubicaba en el 27%. El especialista sitúa a la cubana como cuarta economía con mayor inflación del mundo, solo por detrás de Venezuela, Irán y Sudán del Sur. Además, el peso cubano se ha depreciado un 28% en lo que va de año frente al dólar, según sus cuentas. 

El dato de la Oficina Nacional de Estadística e Información (Onei) sigue siendo útil, pese a todo, porque sirve para ver la evolución con respecto a sí mismo. En palabras del economista Pavel Vidal, aunque “no refleja la verdadera magnitud de la inflación ni del deterioro del poder adquisitivo de los salarios y las pensiones, puede aportar señales sobre la tendencia general de los niveles promedio de precios en la economía”. El más reciente, del mes de septiembre, indica que la inflación volvió a crecer con respecto a agosto, aunque mucho más levemente: un 0,76% de manera general, lo que deja la subida anual en un 10,8% y la interanual en un 15,2%, datos muy similares a los de agosto, por tanto. 


Aunque “no refleja la verdadera magnitud de la inflación ni del deterioro del poder adquisitivo de los salarios y las pensiones, puede aportar señales sobre la tendencia general de los niveles promedio de precios en la economía”

El pasado mes, la subida más alta volvió a producirse en las bebidas alcohólicas y el tabaco, que ya están un 107,6% más caras que en septiembre del pasado año, tras un nuevo aumento del 1,17% en septiembre. Los restaurantes y hoteles le siguieron, con un 1,10% y son el segundo producto que más se encareció en el último año, con un 23,24%. Completa el podio la educación, que subió casi un punto: es poco si se compara con agosto, cuando fue un 3,8%, pero deja un balance letal en este inicio de curso, ya que los cubanos gastan un 17,5% más que en 2024 en llevar a sus hijos a la escuela, uno de los autoproclamados logros de la Revolución. 

En septiembre, la alimentación fue uno de los grupos que se encareció en el promedio (0,77%), pero en lo que va de año, este apartado, el más determinante en el día a día de los ciudadanos, está un 9% más caro, y la cifra asciende al 14% si se compara con el mismo mes del año anterior. En este grupo destacan subidas significativas para productos muy presentes en la dieta cubana: es el caso del frijol, que subió un 6,5% en el caso del colorado y un 5,4% el negro. La yuca también se encareció, un 4,4%, como el queso amarillo (3,18%) y las aves vivas para el consumo (2,3%). El jamón (1,43%) y el cerdo (0,38%) completan esta lista en la que pocas bajadas compensan. 

En cambio, bajaron los precios del aguacate (-3,6%), el queso blanco (-2%), la salchicha (-1,3%), la leche condensada (-1%) y el queso proceso (-0,99%). El arroz aparece en esa lista, donde oficialmente se refleja una bajada del 0,44% que en algunas provincias no es compatible con los datos que recoge semanalmente 14ymedio para la sección de mercados. Los precios que los reporteros de este diario recabaron en agosto son similares, cuando no idénticos, en algunas provincias a los de septiembre.

En el informe del IPC también se observa, como es habitual, una subida relevante en la sección de restaurantes y hoteles, muy imbricada con la alimentación. El pasado mes, el precio de la cerveza tuvo un incremento destacado, con un 2,15%, como el refresco, con el 1,99%. También el desayuno, el almuerzo y la merienda subieron sus precios, incluso por muy encima del 1% en el caso de los dos primeros.


Esta inflación, que aunque esté más contenida oficialmente, sigue superando los dos dígitos en un contexto de empobrecimiento masivo y con el peso cubano completamente desprovisto de valor

Por último, entre los sectores con gran repercusión en la población, el transporte dejó grandes incrementos de precio. De acuerdo con las líneas generales del mes, el grupo aumentó un discreto 0,66%, aunque el dato anual e interanual ya superan el 4%. Pero si se mira con detenimiento, salen a la luz subidas fuertes, como la del transporte urbano en general (3,5%), el urbano en moto (2,85%), el interurbano diverso (2,13%) o el taxi y bicitaxi urbanos (1,7%). Todo ello en un contexto de malestar en la población por la falta de medios de transporte y su encarecimiento. 

Esta inflación, que aunque esté más contenida oficialmente, sigue superando los dos dígitos en un contexto de empobrecimiento masivo y con el peso cubano completamente desprovisto de valor, coincide con un alza cada vez mayor del precio de las divisas. El euro, que cerró septiembre alcanzando los 500, ya está en 520, pero más alarmante resultan los números que está alcanzando el dólar. Este domingo, la moneda estadounidense, que había estado contenida durante todo 2025 y con una estabilidad relativa, ya estaba en 458 pesos y los expertos no se asombran ante la posibilidad de que llegue a los 500 también. 

Algunos se preguntan si habrá pesos suficientes para comprarlo, pero más de un economista responde sin problemas: “Para eso tienen la maquinita de emitir dinero, que la utilizan sin importarles que suba la inflación”.

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y se encuentra en el sitio https://www.14ymedio.com/economia/onei-inflacion-anual-alcanza-10_1_1119077.html

TAGGED:
Share This Article