Venezuela: Acceso al espacio no puede ser para ampliar las brechas (+Fotos)

ndh
By ndh
3 Min Read

Al dejar instalado el Primer Congreso Internacional Espacial “Un Futuro Compartido», la titular expresó que “tenemos la obligación histórica de asegurar que los países del Sur Global y las economías emergentes sean partícipes de todo este despliegue en tecnología espacial”.

Delegados de Brasil, China, Francia, Rusia, miembros de la comunidad científica nacional e internacional, el Consejo Científico Militar e invitados especiales, asistieron a la apertura del encuentro que sesionará hasta mañana en la Sala José Félix Ribas, del Teatro Teresa Carreño en Caracas.

La vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud consideró fundamental promover normas internacionales vinculantes que atiendan temas críticos como el uso de las fuentes de energía nuclear en el espacio, desechos y explotación de recursos del espacio ultraterrestre, entre otros.

Estimó en su cuenta en Telegram que estos asuntos están estrechamente vinculados con el crecimiento exponencial que años recientes experimentó esta materia, lo cual, a su juicio, “debe generar permanente revisión y actualización de los cinco tratados de las Naciones Unidas relativos al espacio ultraterrestre”.

Jiménez manifestó que los avances en materia aeroespacial forman parte de una política transversal para potenciar las capacidades, garantizar la soberanía ultraterrestre y seguir dando pasos firmes hacia el crecimiento de Venezuela, en estrecha vinculación con los aliados estratégicos.

Valoró que el foro sirve como catalizador para alinear esfuerzos que pueden trazar una hoja de ruta común con el objetivo de “enfrentar los desafíos tecnológicos, legales y ambientales que presenta la nueva era espacial”.

La ministra expresó que realizar esta reunión en Caracas es una declaración poderosa para el impulso de la formación de talento nacional, la consolidación de las instituciones y el crecimiento de una industria espacial soberana, que tenga al conocimiento como centro para el desarrollo social y económico de la nación.

Una de las primeras ponencias presentadas en esta primera jornada versó sobre el «Análisis de Imágenes Satelitales de Teledección y Aplicaciones de Inteligencia Artificial», a cargo de la ingeniera china Li Yang, especialista en proyectos de segmentación de tierra mediante teledetección.

La experta comentó sobre los adelantos y desafíos en esta materia, y presentó los avances en los algoritmos de inteligencia artificial desarrollados en China para mejorar la teledetección de imágenes satelitales en órbita.

otf/jcd

Con información de PRENSA LATINA https://www.prensa-latina.cu/2025/10/29/venezuela-acceso-al-espacio-no-puede-ser-para-ampliar-las-brechas/

TAGGED:
Share This Article