Madrid/Con más de medio mes de retraso, este miércoles la Oficina Nacional de Estadística e Información (Onei) publicó los datos de turismo del pasado septiembre, que reafirman el naufragio del sector. En los primeros nueve meses de 2025, Cuba recibió un total de 1.366.720 visitantes internacionales, un 20,5% menos (340.486) que en el mismo período del año anterior.
En septiembre, llegaron a la Isla 106.748 viajeros internacionales, una cifra menor que las registradas en el mismo mes de 2024 y de 2023, y también más baja que las reportadas en agosto (135.985) y en julio (142.131). Por países, llama la atención el similar descenso de Estados Unidos en la lista de emisores –recula al tercer lugar mientras Rusia avanza al segundo–, y de la comunidad cubana en el exterior (19,6% y 20,7% respectivamente).
Estos datos son reflejo, principalmente, del endurecimiento de las medidas migratorias por parte de Donald Trump. No son pocos los cubanos residentes en EE UU que han reportado en los últimos meses haber sido interrogados por las autoridades a su regreso de algún viaje a la Isla, que antes realizaban sin contratiempos.
El país caribeño, competidor directo de Cuba, no solamente sigue recibiendo cada vez más turistas, sino cada vez más cubanos
Por otra parte, son cada vez más frecuentes las reuniones de las familias cubanas, repartidas dentro y fuera de la Isla, en República Dominicana. El país caribeño, competidor directo de Cuba, no solamente sigue recibiendo cada vez más turistas, sino cada vez más cubanos. Entre enero y septiembre de 2025, entraron un total de 6.575.073 viajeros internacionales. De ellos, los cubanos suponen apenas el 0,1% (6.153), pero es que en el informe del mismo período del año pasado ni siquiera aparecían, y han estado subiendo en los últimos meses: hasta agosto se contaban 5.246.
El espejo de Dominicana es dramático para Cuba, para quien definitivamente es inviable el objetivo anual del régimen de sumar 2,6 millones de visitantes. Dada la tendencia, apenas se alcanzarán los dos millones, con lo que se superaría el récord negativo de 2024 (2,2 millones), la peor marca en 17 años, descontando los dos ejercicios más afectados por la pandemia de covid-19.
Por lo demás, Canadá sigue encabezando la lista de países emisores, aunque también baja (de 695.557 viajeros entre enero y septiembre de 2024 a 559.715 del mismo período de este año, un 19,5% menos). Rusia, que le sigue, sufre no obstante una caída brutal, de 141.612 el año pasado a 88.879 este, un 37,2% menos.
Mayor descenso fue el de los alemanes, de 47.323 a 26.735, un 43,5% menos, y España y Francia también se contrajeron (27,1% y 23,8 %, respectivamente). De los diez primeros países de procedencia, solo Argentina incrementó el número de turistas acumulados en lo que va de año (más de un 7% en términos interanuales).
A la crisis sistémica que se ha ahondado en los últimos años, con escasez de alimentos para los propios visitantes, largos apagones y merma de la calidad de los servicios incluso en el turismo de lujo, se ha unido, ahora, la epidemia de distintas arbovirosis extendidas por todo el país. El pasado octubre, Estados Unidos emitió una alerta de viaje para Cuba por el alza en los contagios de chikungunya, y la propia Isla ya ha advertido de distintos focos de dengue en casi todas las provincias.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y se encuentra en el sitio https://www.14ymedio.com/cuba/apagones-escasez-alimentos-epidemia-arbovirosis_1_1119979.html
