Criopreservación de órganos sin dañarlos: lo que parecía ciencia ficción podría hacerse realidad

ndh
By ndh
3 Min Read

Un grupo de investigadores de la Universidad Texas A&M anunció recientemente el desarrollo de un innovador método que permitiría congelar órganos humanos para conservarlos durante largos períodos sin dañarlos, acercando así una idea que antes parecía de ciencia ficción a la realidad médica.

La criopreservación es el proceso de conservar material biológico a temperaturas muy bajas, generalmente por debajo de los -100 °C. Sin embargo, solo muestras biológicas muy pequeñas, como microbios, han sobrevivido a la aplicación de esta técnica.

En un intento por preservar órganos más grandes, como corazones o pulmones, se ha recurrido a la vitrificación, un método alternativo de criopreservación que transforma el tejido en un sólido similar al vidrio mediante el calentamiento y su posterior enfriamiento en una solución especializada.

Cómo una antigua erupción convirtió un cerebro humano en vidrio

Aunque esta técnica permite enfriar de manera uniforme los materiales biológicos, durante la descongelación pueden aparecer cristales de hielo o grietas en órganos de mayor tamaño. Esto impide que se mantengan intactos y puedan ser trasplantados.

Más cerca de volverse realidad

Los investigadores de la Universidad Texas A&M analizaron si la temperatura de transición vítrea (Tg) podría ser crucial para reducir la posibilidad de que se produzcan fracturas en los tejidos al descongelarlos.

Los científicos examinaron experimental y computacionalmente soluciones de vitrificación con distintas Tg, que iban desde los -131 °C hasta los -82 °C. Los resultados mostraron que las sustancias con Tg más altas reducían el riesgo de aparición de grietas en el recalentamiento.

Según los especialistas, las principales soluciones comerciales de vitrificación actuales “podrían no ser suficientes para prevenir el estrés térmico”. Asimismo, señalaron que para el diseño de futuras sustancias se debe considerar tanto la Tg como su compatibilidad biólogica.

Guillermo Aguilar, miembro del equipo de científicos, comentó que se esperan avances prometedores en el campo de la criopreservación, lo que resultaría en “una mayor viabilidad de los sistemas biológicos a todas las escalas, desde células individuales hasta órganos completos“.

Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y se encuentra en el sitio https://actualidad.rt.com/actualidad/574576-criopreservacion-organos-ciencia-realidad?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=all

Share This Article