Lima/El izquierdista ex presidente peruano Pedro Castillo (2021-2022) fue condenado este jueves a 11 años, 5 meses y 15 días de cárcel por el delito de conspiración para una rebelión, a raíz del fallido intento de golpe de Estado que protagonizó el 7 de diciembre de 2022.
La Sala Penal Especial de la Corte Suprema que juzgó a Castillo consideró que el ex mandatario no consumó el delito de rebelión al no concretarse sus intenciones golpistas, motivo por el que la Fiscalía varió durante el juicio la solicitud de pena contra el ex jefe de Estado de 34 años de cárcel a la finalmente dictada por el tribunal.
El día de los hechos, Castillo dio un mensaje a la nación en el que ordenó disolver temporalmente el Congreso (Parlamento), intervenir la Judicatura y gobernar mediante decretos, tras una nueva e inminente moción en el Legislativo, dominado por la oposición, para destituirlo al salir a la luz indicios de presunta corrupción que lo salpicaban directamente a él.
La misma pena de 11 años, 5 meses y 15 días de cárcel recayó sobre la ex primera ministra Betssy Chávez, asilada actualmente en la residencia de la Embajada de México en Lima, y para la que el tribunal ordenó una nueva búsqueda y captura contra ella; y sobre el exministro del Interior Willy Huerta. Sin embargo, la sentencia contra Huerta quedará suspendida hasta la segunda instancia en caso de que apele y siga una serie de normas de comportamiento.
Vizcarra cometió “actos ilícitos” aprovechando su cargo de gobernador regional, al entregar los contratos “a cambio de dinero”
También el ex presidente de Perú Martín Vizcarra (2018-2020) también fue condenado a 14 años de prisión por el delito de cohecho pasivo propio al considerar el tribunal a cargo del juicio que recibió más de 2,3 millones de soles (unos 700.000 dólares) cuando fue gobernador de la sureña región de Moquegua (2011-2014), antes de ser jefe de Estado.
Además de los 14 años de prisión efectiva, con ejecución inmediata, la sala dictó una inhabilitación para ejercer cargos públicos de 9 años y una multa de 94.900 soles (28.100 dólares).
Aunque la Fiscalía había pedido 15 años de cárcel contra Vizcarra, la sala consideró como un atenuante que el ex presidente no tenga antecedentes.
Minutos después de escuchar la sentencia, y aún en la sala judicial, Vizcarra compartió un mensaje en su cuenta de X en el que afirmó que lo han sentenciado “por enfrentar al pacto mafioso” que domina el Congreso, un conjunto de fuerzas conservadoras que lo destituyeron en 2020 al aparecer estos indicios pasados de corrupción pero que el ex gobernante atribuyó a una venganza por haber cerrado en 2019 el Congreso cuando obstruían sus reformas.
“No es justicia, es venganza. Pero no me van a doblegar. La respuesta está en las urnas”, agregó el ex mandatario, que pidió votar por su hermano Mario, quien lo reemplazará como candidato presidencial en las elecciones de 2026.
La jueza Ayasta declaró que estaba probado que Vizcarra tenía la información necesaria para favorecer a la empresa Obrainsa en la adjudicación del proyecto agrícola Lomas de Ilo y que se comunicó en 2013 con el exgerente general de esta compañía, Elard Tejeda, para proponerle una coima (soborno) de un millón de soles y el alquiler de una avioneta.
En el caso del consorcio hospitalario Moquegua a cargo de ICCGSA, hubo contratos ficticios para movilizar más de un 1,3 millones de soles, dinero que egresó con la apariencia de pago a una tercera empresa, indicó la sala.
Los pagos al acusado se hicieron en efectivo, a través del exministro José Manuel Hernández y cercano colaborador del ex presidente, en la casa de Vizcarra en Lima, incluido un saldo adicional de 200.000 soles (70.000 dólares) cuando ya era jefe de Estado (2018-2020).
El ex presidente ingresó en la prisión de Barbadillo, donde también se encuentran los ex mandatarios Alejandro Toledo (2001-2006), Ollanta Humala (2011-2016) y Pedro Castillo (2021-2022).
En Barbadillo también se encuentran Alejandro Toledo, Ollanta Humala y Pedro Castillo, además de haber pasado por allí Alberto Fujimori
Toledo (2001-2006) fue condenado a 20 años y seis meses por colusión y lavado de activos, a raíz de un millonario aporte de la empresa brasileña Odebrecht para adjudicarse la construcción de un tramo de la carretera Interoceánica.
Humala (2011-2016) fue condenado en abril pasado a 15 años de cárcel por lavado de dinero en la financiación irregular de sus campañas electorales, al haber recibido aportes no declarados de Venezuela en 2006 y de Odebrecht en 2011.
El ex mandatario, de 63 años, está a la espera de la apelación a la sentencia de primera instancia, con su principalmente sobre la base del reciente fallo del Tribunal Constitucional, que ordenó archivar el caso contra Keiko Fujimori, la hija y heredera política del ex presidente Fujimori, donde estaba procesada por el mismo motivo que Humala.
El primer interno de ese penal fue el ex presidente Alberto Fujimori (1990-2000), sentenciado a 25 años de cárcel por abusos a los derechos humanos, pero indultado por el ex mandatario Pedro Pablo Kuczynski en 2017, fue excarcelado y falleció en 2024 a los 86 años.
Vizcarra fue conducido en una camioneta de seguridad escoltada por patrullas de la Policía Nacional desde el centro de Lima hasta la llamada ‘cárcel de los presidentes’, ubicada en el distrito de Ate, en el este de la capital peruana.
El ingreso a la prisión, ubicada en el interior de la Dirección de Operaciones Especiales (Diroes) de la Policía, fue rodeado por un cordón de agentes antes y después del acceso raudo de la camioneta que trasladó al ex jefe de Estado.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y se encuentra en el sitio https://www.14ymedio.com/internacional/cuatro-ex-presidentes-peru-encarcelados_1_1120992.html
