▲ En el escenario del Teatro del Pueblo se estrenará La Nueva Revista Mexicana, con bel canto, danzas folclóricas, arte drag alternativo y exótica burlesque.Foto cortesía Teatros CDMX
Ana Mónica Rodríguez
Periódico La Jornada
Martes 4 de noviembre de 2025, p. 7
Erigido hace 91 años, el denominado Teatro del Pueblo, que forma parte del conjunto arquitectónico del mercado Abelardo L. Rodríguez, en el corazón del Centro Histórico, albergó primero al antiguo colegio jesuita San Gregorio y después a un cuartel militar antes de convertirse en centro cívico, sala de cine y teatro referente del idealismo posrevolucionario.
El recinto, construido en un segundo piso e inaugurado el 24 de noviembre de 1934 como Teatro Cívico Álvaro Obregón, el cual por su carácter y objetivos fue llamado Teatro del Pueblo, nombre que conserva hasta la fecha, abrirá los festejos por su aniversario el 22 y 23 de noviembre, con el estreno de La Nueva Revista Mexicana, a cargo de La Pícara Pandilla, con música y bel canto a cargo del tenor Moisés Cerón, así como danzas y bailes de folclor mexicano con la fuerza de Sones de Luna y Sol, el arte drag alternativo de Matronna X, y el glamur y la sensualidad del género exótica burlesque.
Luis Esteban Galicia, encargado del Teatro del Pueblo y miembro de la administración de la Secretaría de Cultura capitalina, explicó en charla con La Jornada: “Las funciones estarán dedicadas a dos pilares del Centro Histórico: los comerciantes del mercado Abelardo L. Rodríguez, quienes cumplen también 91 años en el inmueble, y los organilleros de esta gran urbe, quienes entregarán un documento para comenzar el proceso a fin de ser integrados en la lista del Patrimonio Inmaterial de la Ciudad de México”.
El también gestor cultural sostuvo: “la Dirección del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la CDMX abrirá las puertas del recinto para ellos (organilleros y sus familias), en una acción que plantea un diálogo permanente del teatro con su entorno; además, el proyecto La Nueva Revista Mexicana no termina en el aniversario, pues su formato está diseñado para que, a partir de 2026, el teatro sea un escaparate permanente para que múltiples artistas muestren su trabajo o simplemente participen en un palomazo escénico”.
Esta celebración, enfatizó Galicia, no sólo es escénica, sino profundamente comunitaria. El también actor, narrador, escritor, activista, “con un pasado oscuro en el cabaret” detalló: “este recinto, como todo el Centro Histórico, tiene una carga energética e histórica muy importante y quién sabe cuántas historias tengan estas piedras. Pero a partir de la Colonia se empezó a tener un registro del lugar, el cual era del Colegio Jesuita San Gregorio, siendo un centro de enclaustramiento, oración y evangelización. Al paso de los años, surgió el proyecto de integrar esta zona como un espacio cultural y comercial, como han sido precisamente los tianguis que nos han acompañado desde nuestro pasado prehispánico hasta nuestros días”.
Después se tuvo “la necesidad de integrar este lugar por medio del mercado y se construyó un teatro, el único que se encuentra en un segundo piso; de alguna manera este inmueble guarda en sí mismo lo que ahora podríamos denominar una utopía. Tenemos la parte cultural, pero también comercial y actualmente hay dos escuelas: un bachillerato y una escuela tecnológica”.
Murales artísticos
Este espacio, prosiguió Galicia, “tiene otra gran riqueza porque tanto abajo, en el mercado, como en el teatro, hay murales de varios artistas de renombre que trabajaron bajo la guía del maestro Leopoldo Méndez”.
Entre la obra que posee el complejo destaca la de Antonio Pujol, Pablo O’Higgins, Ángel Bracho, Pedro Rendón, Ramón Alva Guadarrama, las hermanas Marion y Grace Greenwood, así como de Isamu Noguchi, Miguel Tzab y Raúl Gamboa. Varios de ellos, alumnos de Diego Rivera, expresaron una crítica a la explotación, al racismo y la opresión.
La pintura mural que decora la bocaescena, así como áreas de techo y muros, corresponde a la corriente nacionalista y fue obra de J. Campos W. “De este autor se conoce poco, pues no se encuentra registrado como uno de los muralistas de la época”.
El Teatro del Pueblo también es un espacio representativo de la arquitectura mexicana, pues posee una mezcla de estilos que van del funcionalista, art déco y colonial.
Desde sus inicios, este teatro “tuvo una cronología escénica irregular, muchos años funcionó como cine-teatro y en otras ocasiones estuvo en el olvido”.
En los años 30 el cine mexicano adoptó los temas de aventuras de capa y espada, así como biografía de personajes famosos, entre otros. Y a partir de esta época, el lugar inició una nueva etapa con el nombre de Cine Teatro del Pueblo, que no fue sede de estrenos o nuevas obras, sino de proyección de viejos wésterns y algunas películas mudas.
En los años 70, el recinto funcionó como sala de cine y sólo hasta 1982 se tiene noticia de otra puesta en escena. El grupo universitario El Bacanal presentó la obra El maleficio de la mariposa, de Federico García Lorca. En 1985, tras el sismo del 19 de septiembre, el complejo Abelardo L. Rodríguez sufrió daños en sus instalaciones. Como consecuencia de las cuarteaduras en algunos muros del interior y exterior las actividades del teatro fueron suspendidas hasta 1988. Años después funcionó como sede de festivales dancísticos escolares y algunos montajes.
El Teatro del Pueblo posee un pasillo alfombrado que conduce directamente al escenario y el resto del piso es de madera, cuenta con 529 butacas y el escenario es de estilo italiano. En el vestíbulo hay seis placas que conmemoran algunas de las obras de teatro bajo la dirección de Héctor Ortega, Marco Antonio Silva y Felipe Santander. La escalera de acceso tiene incrustaciones de talavera mexicana y la puerta tallada en madera es una muestra de art decó; también lo son las incrustaciones de latón y espejo que forman el friso superior.
“Pocas personas conocen el teatro, por lo que ahora consideramos crear un espacio que retome su espíritu popular y su diálogo con el entorno”, puntualizó Galicia.
Los festejos por los 91 años, con entrada libre al público, serán los días 22 y 23 de noviembre a las 17 horas en República de Venezuela 72, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y se encuentra en el sitio https://www.jornada.com.mx/2025/11/04/espectaculos/a07n1esp?partner=rss
