Dará Coatlicue, “supercomputadora del pueblo”, uso total de la IA: Sheinbaum
Emir Olivares y Alma E. Muñoz
Periódico La Jornada
Jueves 27 de noviembre de 2025, p. 6
Coatlicue, la supercomputadora mexicana, tendrá la capacidad de realizar 314 mil billones de operaciones por segundo, lo que la convertirá en la más poderosa de América Latina.
Durante la mañanera de ayer, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó este desarrollo tecnológico, cuya construcción arrancará en enero de 2026 y estará completada en dos años. La inversión pública ascenderá a 6 mil millones de pesos.
La supercomputadora –que toma su nombre de la mitología mexica: Coatlicue, madre de los dioses– permitirá procesar millones de datos que contribuirán a mejorar las políticas públicas, un paso fundamental para consolidar la soberanía.
Ofrecerá soluciones a problemas públicos como predicciones climatológicas y de desastres naturales, planeación de siembras para mejorar las cosechas y la gestión de alimentos, procesamiento de imágenes del suelo y subsuelo para exploración y producción de gas y petróleo, planificación del consumo de energía para ahorrar electricidad y el procesamiento de grandes volúmenes de datos de aduanas y facturas para prevenir actos de corrupción y de evasión fiscal, por citar algunas.
“Estamos muy entusiasmados, la supercomputadora Coatlicue, que va a iniciar construcción el próximo año, estamos definiendo la ubicación; va a permitir que México entre de lleno al uso de inteligencia artificial y procesamiento de datos, que hoy no tenemos capacidad de hacerlo porque no tenemos la suficiente capacidad de cómputo. Nos va a ayudar muchísimo, no sólo al desarrollo de la ciencia, las tecnologías, sino en esencia, al desarrollo del país”, señaló la mandataria.
Innovación y desarrollo
Destacó que se trata de un proyecto de innovación y desarrollo tecnológico de carácter público. “Queremos que sea una supercomputadora pública; es la supercomputadora del pueblo de México”.
Con este anuncio, se complementa el proyecto de conducir al país a la vanguardia en el supercómputo. El primer paso fue la firma de un acuerdo de colaboración con el Centro de Supercómputo de Barcelona, la semana pasada, mediante el cual científicos mexicanos podrán acceder a sus instalaciones para procesar información, mientras concluye la construcción de Coatlicue.
Al tomar la palabra, el titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, José Antonio Peña Merino, detalló que con este avance se podrán resolver problemas que requieren alta capacidad de cómputo, realizar investigación científica de punta en sectores estratégicos, ofrecer capacidad de cómputo para apoyar proyectos emprendedores y dar servicios de cálculo masivo a la iniciativa privada, y así generar un modelo autosustentable financieramente.
Agregó que permitirá avanzar más rápido en temas de salud, clima, energía y movilidad, además de que impulsará el desarrollo tecnológico del país, la prosperidad económica y la investigación científica nacional.
La supercomputadora Coatlicue tendrá un procesamiento de 14 mil 480 unidades de procesamiento de gráficos (GPU), con una capacidad para realizar 314 mil billones de operaciones por segundo, lo que representa siete veces más que la actual supercomputadora más grande de la región, que es de capital privado y se encuentra en Brasil.
“La supercomputadora más poderosa de la región será pública, es importante, y un modelo de gestión que además implica la colaboración entre instituciones gubernamentales y educativas”, afirmó.
Por su parte, la secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez, explicó que Coatlicue se vinculará con el clúster de supercomputadoras nacionales conformado por universidades y centros de investigación.
“Es un gran paso no sólo para la ciencia en México. La producción científica a nivel mundial es de millones de artículos y datos que ya humanamente es imposible procesar. En salud, medio ambiente, predicción de posibles desastres naturales una persona sola o un equipo (no pueden interpretar).
“El nivel de datos que tenemos en el mundo es esa magnitud, por eso necesitamos ya, para que la ciencia y la industria mexicanas, el propio gobierno y su funcionamiento llegue a etapas mucho más modernas utilizando las tecnologías que se han creado en el planeta y que tenemos que sacar beneficio de ellas”, apuntó.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://www.jornada.com.mx/2025/11/27/ciencias/a06n1cie?partner=rss
