Que Europa ha prohibido la venta de coches con motores de combustión interna (gasolina o diésel) a partir de 2035, no es novedad. Como tampoco lo es que la decisión ha tenido detractores desde el primer momento. Pero esas voces en contra son cada vez más estridentes y presentan un panorama no tan positivo en el vuelco total hacia la movilidad eléctrica.
Un nuevo reporte de The Verge expone los comentarios de Ola Källenius, CEO del Grupo Mercedes-Benz, quien se ha convertido en uno de los principales críticos de la prohibición de la venta de coches de combustión en Europa. De acuerdo con el ejecutivo, el plan actual ha dejado de ser viable y requiere de una revisión a tiempo para evitar que se generen problemas más grandes.
Lo que Källenius propone no es quitar la prohibición de vender nuevos coches de gasolina o diésel en Europa, sino flexibilizar su implementación, que hoy está programada desde 2035. El directivo de Mercedes-Benz sostiene que la transición hacia los coches eléctricos avanza a un ritmo más lento del esperado. También, que se ha generado un cuello de botella a nivel de infraestructura que impide pensar en una transición definitiva en los tiempos estipulados.
El empresario remarcó que lo que se necesita es un enfoque “más pragmático” por parte del Viejo Continente para cumplir sus metas climáticas. En tal sentido, aseveró que flexibilizar la prohibición de vender coches de combustión desde 2035 no sería una “retirada”, sino dar el salto hacia una estrategia más inteligente.
“El objetivo final de lograr la neutralidad de carbono en la UE para 2050 se mantiene firme. Lo que cambia es el camino para conseguirlo”, aseveró el jefe del Grupo Mercedes-Benz.
¿Podrá Europa cumplir su plan de prohibir la venta de coches de combustión desde 2035?

Las automotrices no son las únicas que han expresado su descontento con la prohibición de la venta de coches de combustión desde 2035 en Europa. Alemania ha liderado un debate en paralelo para permitir su continuidad dando espacio a los combustibles sintéticos, lo que ayudaría a aliviar el impacto sobre uno de sus principales ejes industriales. Después de todo, dicho país aún no resuelve cómo evitar que cientos de miles de trabajadores vinculados al desarrollo de autopartes y componentes para coches de gasolina o diésel se queden sin trabajo.
Ola Källenius afirma que después de 2035 se espera que todavía haya unos 200 millones de coches de combustión en circulación, y que la prohibición a su venta en Europa podría tener consecuencias indeseadas si no se la aborda de un modo distinto. El ejecutivo de Mercedes-Benz indica que el parque automotor de gasolina y diésel envejecerá a un ritmo mayor. Una situación que traería consigo más contaminación y problemas económicos. Vale recordar que la automotriz ya adelantó que no cumpliría con su meta de producir solo coches eléctricos desde 2030.
A pesar de las voces contrarias, activistas piden que Europa sea férrea al aplicar la prohibición a la venta de coches de combustión desde 2035. Aunque también hay posturas que buscan una solución que deje medianamente contentos a todos. En este último grupo aparece Emmanuel Macron como una de sus figuras más importantes.
El presidente de Francia dijo recientemente que es necesario mantener firme la fecha de 2035. De lo contrario, se podría perder mucha de la inversión en infraestructura que se está realizando para avanzar con la transición eléctrica. Pero también abrió la puerta a que la medida se modifique para dar lugar a los híbridos y a los combustibles alternativos.
Por lo pronto, Europa mantiene su plan de prohibir la venta de coches de combustión desde 2035. Sin embargo, las autoridades han abierto la puerta a escuchar opciones. Según recoge The Verge, la Comisión Europea pretende permitir más “tecnología de neutralidad”, aunque sin especificar más al respecto. En tal sentido, se especula que podría ser, justamente, la vía de entrada de los combustibles sintéticos y los híbridos a la consideración.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://hipertextual.com/movilidad/europa-coches-combustion-2035-mercedes-benz/
