Dos acontecimientos separados en el tiempo, pero donde las evocaciones de los comandantes Hugo Chávez (1954-2013) y Fidel Castro (1954-216) fueron protagonistas.
Si bien la presencia física de los líderes revolucionarios estuvo ausente en la primera de las reuniones -que sesionó la víspera en Caracas con la presencia de 14 países latinoamericanos y caribeños- sus ideas fueron eje trasversal de lo debatido y acordado, además de ser citados por los asistentes.
El Consejo Nacional por la Soberanía y la Paz, surgido de la Asamblea Nacional (parlamento) y que agrupa a todos los sectores de vida venezolana, convocó a los diputados y senadores ante la urgencia de la amenaza imperialista de “promover un cambio de régimen” en Venezuela.

Al inaugurar el Encuentro, el presidente del parlamento bolivariano, Jorge Rodríguez, calificó esa intención de aviesa con el objetivo de permitir a Estados Unidos hacerse con las riquezas naturales que «solo pertenecen al pueblo y a la República».

Rodríguez abogó por una sola voz y acción que conduzca a preservar la paz, el futuro, la independencia y soberanía de los países de la región, conceptos planteados de diferentes maneras y un solo sentido, y en el que la palabra unidad retumbó una y otra vez.
Así concordaron en sus intervenciones los delegados de Cuba, Nicaragua, Colombia, Antigua y Barbudas, Belice, Dominica, Granada, San Vicente las Granadinas, México, Guatemala, Honduras, Brasil, Uruguay y Venezuela.

Por eso se recordó la celebración de la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), en 2014 en La Habana, Cuba, donde fue proclamada a América Latina y el Caribe como Zona de Paz.
Esa Proclama de Paz de la Celac es la que ahora está amenazada, así como el mar Caribe, como declaró el titular del Poder Legislativo venezolano, en un “despliegue bárbaro” de fuerzas y medios estadounidenses en un intento de agredir a Venezuela y los países del Caribe.
Para el canciller bolivariano, Yván Gil, estamos en una coyuntura muy especial con la presencia “inusual y extraordinaria” de una flota militar de guerra de Estados Unidos con barcos, aviones, submarino y tropas de elite, que podría “tener consecuencias terribles” para toda la región.
La voz de Cuba se alzó a través de la vicepresidenta de la Asamblea Nacional, Ana María Mari Machado, quien llamó a reforzar la unidad de pueblos y gobiernos del Caribe y actuar en consecuencia, ante la amenaza imperialista.
Ante las pretensiones de Washington y algunos lacayos de desunirnos, la diputada afirmó que la mejor respuesta a esos intentos de fractura es “el ejercicio de la unidad en la diversidad”.
Entre sus propuestas mencionó la ratificación y defensa de la plena vigencia de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, y demandó la defensa de esta con acciones concretas, así como el rechazo a las guerras, las agresiones y provocaciones imperiales.
La Declaración Final del Encuentro Parlamentario del Gran Caribe llamó a afianzar todavía más los lazos y nexos entre los parlamentos de los países de la región; establecer formas de comunicación mucho más profundas y rápidas entre los parlamentarios y los pueblos.
Asimismo, profundizar la solidaridad que “bien nos enseñaron los comandantes Fidel Castro y Hugo Chávez” como paso inicial de la hermandad entre pueblos, gobiernos y procesos revolucionarios, y repudió la presencia de efectivos y equipos militares desproporcionados en el Caribe.
Como colofón de la reunión, el presidente Nicolás Maduro convocó a un gran encuentro antes de finalizar el año con la participación fuerzas políticas, movimientos sociales y populares y parlamentarios de toda la región para defender el derecho a la paz del continente.
De otro lado, el mandatario celebró en la semana los 25 años del Convenio Integral de Cooperación Cuba-Venezuela, firmado el 30 de octubre del 2000 por Chávez y Fidel, y que consideró “un honor festejar”.
“Este testimonio vivo de hermandad refleja nuestra decisión de ser libres, rebeldemente soberanos, por encima de cualquier obstáculo, amenaza o agresión imperialista”, reafirmó.
El dignatario aseveró que mientras otros promueven la guerra y la división, Cuba y Venezuela “hemos ratificado que sí se puede avanzar juntos, poniendo la dignidad humana en el centro, llevando salud, educación y desarrollo a nuestros pueblos”.
Esas palabras quedaron revalidadas el mismo día cuando un avión de Conviasa aterrizó en la provincia de Santiago de Cuba con 26 toneladas de ayuda humanitaria -otras 20 fueron para Jamaica- para los territorios afectados por el huracán Melissa, que causó daños materiales en el oriente del país.
La firma de estos acuerdos del Convenio Cuba-Venezuela fue el paso fundamental para “avanzar en el proceso de unión profunda, de unión espiritual y unión cultural”, del pueblo cubano y venezolano, resaltó Maduro.
arc/jcd
Con información de PRENSA LATINA https://www.prensa-latina.cu/2025/11/01/evocacion-a-chavez-y-fidel-la-paz-y-unidad-en-semana-de-venezuela/
