La gripe entra en fase de epidemia en España: consejos para evitar contagiarte

ndh
By ndh
5 Min Read

Ya tenemos una epidemia de gripe en España. El último informe del Instituto de Salud Carlos III señala que la incidencia ha superado los límites epidémicos, por lo que se ha alcanzado esta nueva denominación. La situación es tan clara que algunas comunidades autónomas ya están empezando a tomar medidas específicas contra virus respiratorios, incluso antes de la declaración de epidemia.

De hecho, el presidente de Aragón anunció este martes, dos días antes de la declaración de epidemia, la obligatoriedad de llevar mascarilla en los centros sanitarios. Es una medida que deberíamos haber aprendido tras la pandemia de COVID-19. Cualquier persona con síntomas respiratorios debería llevar mascarilla, especialmente en centros sanitarios. No obstante, ya que son muchas las personas que no han mantenido dicha medida, es posible que otras comunidades sigan los pasos de Aragón próximamente.

Cabe destacar que lo que está pasando no es algo excepcional. Cada otoño-invierno tenemos una nueva epidemia de gripe en España. No obstante, la incidencia es superior a la de la epidemia en esta época del año en temporadas anteriores. De hecho, las cifras actuales se alcanzaron el año pasado con la temporada más avanzada, hacia la última semana de diciembre. Con todos estos datos, está claro que se deben tomar medidas, especialmente en niños, ya que es el grupo poblacional en el que más parecen haberse disparado los casos.

Entonces, ¿por qué se ha declarado ya la epidemia de gripe en España?

Por lo general, el umbral de incidencia a partir del cual se considera que estamos ante una epidemia de gripe es de 37 casos por cada 100.000 habitantes. Esta semana hemos superado dicho límite, al pasar de 35,2 casos por cada 100.000 a 40,1 casos por cada 100.000. En niños de entre 1 y 4 años, en cambio, hace tiempo que podríamos hablar de epidemia de gripe, ya que la semana pasada las cifras alcanzaban ya los 57,2 casos por cada 100.000. Además, el repunte de esta semana ha sido enorme, llegando a alcanzar los 110 casos por cada 100.000. 

El segundo grupo más afectado es el de 5 a 19 años y el tercero el de bebés menores de 12 meses. Está claro que la población más vulnerable está siendo infantil.

niña con mascarilla
Los niños son los más afectados. Crédito: Freepik

¿Y ahora qué?

Ante cualquier virus respiratorio, las medidas son las mismas; higiene de manos, mascarilla cuando hay síntomas, especialmente en lugares muy transitados o con población vulnerable, estornudar o toser en el antebrazo… Todo esto deberíamos saberlo ya. Los test de antígenos siguen siendo una herramienta muy útil para poder autodiagnosticarnos en casa y saber qué medidas debemos llevar a cabo. Los hay que nos ayudan a determinar simultáneamente si tenemos COVID-19, gripe A o gripe B.

Por supuesto, también se debe reforzar la vacunación, especialmente en niños y personas mayores. Ya hemos visto que los más afectados están siendo los niños, pero quienes pueden sufrir más complicaciones son las personas mayores o con patologías previas. Por eso, junto a los más pequeños, se les debe dar absoluta prioridad en la vacunación. 

Más adelante veremos si se toman medidas como las de Aragón. Podrían ayudar a contener el virus para amortiguar un poco su pico epidémico. 

En definitiva, la epidemia de gripe de 2025/2026 ya está aquí. Deberíamos haber empezado a tomar medidas antes, pero aún estamos a tiempo. Nunca es tarde si se trata de cuidar la salud propia y de quienes nos rodean. 

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://hipertextual.com/ciencia/epidemia-gripe-espana-2025-226/

TAGGED:
Share This Article