Ángeles Cruz Martínez
Periódico La Jornada
Jueves 13 de noviembre de 2025, p. 6
El uso de las herramientas digitales en México es creciente, incluida la inteligencia artificial (IA), que en un año pasó del octavo al tercer lugar entre los recursos de mayor utilización y sobre todo la plataforma ChatGPT, que es preferida por 78 por ciento de las personas, reveló la encuesta El Paciente Digital Mexicano 2025.
La investigación realizada por segundo año por la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud) también encontró que 40 por ciento de las personas usan Internet para temas de salud de manera frecuente, desde una vez a la semana (7 por ciento), varias veces (23 por ciento), a todos los días (10 por ciento).
Los entrevistados señalaron que los primeros sitios a los que recurren son los buscadores, seguidos de los especializados en información de salud y luego las plataformas de IA.
Después del ChatGPT, la segunda plataforma más mencionada es Gemini (46 por ciento); y le siguen Meta AI (31 por ciento) y Copilot (20 por ciento).
A pesar del incremento en el uso de la IA, 84 por ciento de los encuestados creen que si bien esta herramienta ayuda, tiene dudas sobre su alcance o limitaciones.
El estudio se realizó mediante entrevistas a más de 2 mil personas mayores de 18 años, pacientes o cuidadores, usuarios de Internet.
Durante la presentación de los datos, Héctor Valle, presidente ejecutivo de Funsalud, mencionó que 7 por ciento de los participantes opinaron que la IA podría llegar a sustituir por completo a los profesionales de la salud, mientras 9 por ciento consideraron que la atención debe ser exclusivamente humana y no confía en la IA.
Con respecto a los lugares de preferencia para encontrar a un nuevo médico, 66 por ciento dijeron que recurren a la recomendación de un familiar o amigo y 39 por ciento acuden a un directorio especializado en línea y 25 por ciento a perfiles en redes sociales.
Sobre la posibilidad de tener consultas médicas virtuales, siete de cada 10 pacientes estuvieron de acuerdo para consultas de seguimiento, interpretación de resultados, en casos de emergencia, por una segunda opinión, por la posibilidad de pagar menos y para consultas de primera vez.
La encuesta también buscó las preferencias de uso de redes sociales y se encontró que 93 por ciento de los entrevistados dijeron utilizar Whatsapp, pero sólo 37 por ciento para temas de salud. En tanto, 86 por ciento son usuarios de Facebook y 48 por ciento buscan ahí información sobre enfermedades o medicinas. La preferencia por YouTube fue de 76 y 40 por ciento, respectivamente; Instagram, 54 contra 21 por ciento, y Tiktok 41 contra 18 por ciento.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://www.jornada.com.mx/2025/11/13/ciencias/a06n2cie?partner=rss
