La Fiesta de las Culturas Comunitarias 2025 celebrará la riqueza lingüística y artística de México con la participación de niñas y niños de Puebla, Guanajuato, Oaxaca y otras entidades. A través de actividades culturales, talleres y presentaciones en lenguas originarias, el evento busca fortalecer la identidad y la memoria viva de los pueblos indígenas.
Laura Velarde
Las voces de más de cinco mil niñas y niños resonarán este 22 de noviembre durante la Fiesta de Culturas Comunitarias “Yoltlajtoli: voces vivas”: un encuentro que busca celebrar y preservar las lenguas originarias de México.
Cuicallis: donde las infancias son las protagonistas
El proyecto, presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum y la secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, forma parte del programa nacional de cultura comunitaria, que ha crecido un 65 % en el último año. En él, los más pequeños son protagonistas: aprenden, cantan y transmiten sus raíces a través de los cuicallis, “casas de canto” donde se mezclan la música, la palabra y la memoria de los pueblos. Así lo destacó, Icaza:
“La política cultural más importante es la cultura comunitaria como uno de nuestros ejes. Y este año trabajamos con el IMPI de manera importante. Hicimos los cuicallis que son casas de canto que eh desde el inicio los cuicallis eran espacios de conocimiento y ofrenda sagrada. Eran los lugares de enseñanza, creación, transmisión cultural. Este año estamos trabajando con más de 5000 niños. Es parte del crecimiento del programa de cultura comunitaria.”
]A la fiesta también se sumarán niñas y niños indígenas de todo el país, que forman parte de los mil 400 comedores y casas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), donde cada día se alimentan y aprenden su lengua materna.
El titular del INPI, Adelfo Regino, explicó que “Yoltlajtoli”, palabra náhuatl que significa palabra del corazón, es una oportunidad para que las nuevas generaciones defiendan su identidad a través de la voz y el arte.
Además, 350 integrantes de la Orquesta Monumental de PILARES, junto con jóvenes de las Utopías y centros comunitarios, compartirán escenarios en un acto donde la infancia se convierte en símbolo de resistencia y esperanza cultural.
Una celebración de la memoria viva
La Fiesta de las Culturas Comunitarias 2025 reunirá a niñas y niños de Puebla, Guanajuato, Oaxaca y otras entidades del país, quienes compartirán su lengua materna —principalmente el náhuatl— a través de cantos, poemas y narraciones que celebran la memoria viva de los pueblos originarios.
Durante la presentación, varios de ellos interpretaron canciones en su lengua, símbolo de la vitalidad y resistencia cultural que persiste en sus comunidades. Así lo celebraron los niños y niñas.
“Pues yo la verdad es que pienso que esto es como un privilegio estar aquí con usted. La verdad es que cantar es como de las cosas más bonitas posibles y también que podamos cantar en lenguas indígenas porque también eso se está perdiendo.”
“No dejen el arte, hablen el arte porque en fin de cuentas es una manera de comunicarse desde tu corazón. Yo al cantar me siento llena, me siento feliz porque es lo que amo y pues de verdad que los invito a todas que a todos y todas que se metan a lo artístico. Es una genial experiencia.”
Con talleres, exposiciones, conciertos y actividades artísticas, esta edición se consolida como uno de los encuentros culturales más importantes del año, reafirmando a la Ciudad de México como un espacio para la diversidad, el arte y la inclusión.
Te recomendamos:
El eco de un proyecto que nace desde el barrio”: así es la Orquesta Monumental de Pilares
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio
https://noticias.imer.mx/blog/la-ninez-indigena-celebra-su-identidad-en-la-fiesta-de-las-culturas-comunitarias-2025/
