▲ Fotograma de la cinta Tormento, de Olallo Rubio
Jorge Caballero
Periódico La Jornada
Viernes 14 de noviembre de 2025, p. 8
El director Olallo Rubio estrena su quinta película original titulada Tormento, donde narra la historia de una exhausta guardia de seguridad quien es transferida a vigilar la morgue de la ciudad. En su primera noche, descubre que las sombras y los silencios ocultan una pesadilla de la que quizá no hay retorno. En entrevista Rubio comentó a La Jornada: “para mí Tormento es una experiencia sensorial y emocional; es el terror que me parece más interesante, el más atmosférico y sicológico. La trama es solamente un vehículo, una excusa para generar una experiencia personal”. La cinta se estrenó este fin de semana en el circuito comercial del país.
El también locutor y autor del documental Gimme the power comentó la génesis de esta serpenteante y solvente cinta de terror: “La verdad es que llevaba muchos años, quizás décadas, queriendo hacer una película de terror, género por demás cinematográfico, que permite crear atmósferas, explorar metáforas, manejar suspenso… en fin, muchas cosas, y las posibilidades son infinitas, además de que es un gran vehículo de expresión. Este es mi quinto largometraje y que bueno que es uno de terror”.
El director de ¿Y tú cuánto cuestas?, mencionó: “Afortunadamente se logró financiar porque mis proyectos de ficción siempre han sido complicados, muy políticos, caros, incómodos o raros y no son fáciles, de costear, y éste, gracias a Rodrigo Trujillo, se logró, ya llevábamos años platicando sobre la posibilidad de hacer una película de terror. Mi imaginación lamentablemente no es tan de bajo presupuesto, así que me sugirió hacer una especie de remake de una película paraguaya llamada Morgue, de Hugo Cardozo de 2019, una película serie b que tiene una premisa muy interesante pero el concepto es muy juvenil e infantil, es como una película de zombies. Lo que me llamó la atención fue su premisa más básica: una guardia de seguridad se ve involucrada en un accidente y al día siguiente es transferida a una morgue donde puede estar o no el cadáver de la persona que fue víctima mortal en ese accidente. Eso me gustó porque en general Morgue es una cinta carente de profundidad y la verdad a mí me interesan temas más complejos”.
Terrores nocturnos
Después de darle varias vueltas al tema, Olallo tomó una decisión: “volver a una mujer la protagonista y con ello automáticamente la historia se complejizó, adquirió profundidad; a partir de ahí fui haciendo distintas modificaciones, nuevos tratamientos y la empecé a personalizar. Porque desde que tengo memoria y hasta los 17 años padecí terrores nocturnos: cuando alguien está sufriendo una pesadilla se despierta, cobra conciencia y ésta continúa, eso es un terror nocturno, los elementos se mezclan con la realidad y viceversa. Recuerdo que mis papás trataban de tranquilizarme y en lugar de cumplir con ese objetivo yo los mostrificaba, los incorporaba a la pesadilla como entes que me querían hacer daño… entonces como que todo eso empecé a incorporarlo a la película. Sí tuvo su punto de partida en la cinta Morgue, agradezco mucho la premisa porque a mí no se me había ocurrido hacerla dentro de un lugar como ese, porque las morgues no son algo en lo que me guste pensar”.
Vivencia personal
El director de This Is Not a Movie, compartió la definición de su reciente trabajo: “lo que importa en este tipo de películas no es exactamente lo que pasa en la pantalla sino cómo se siente lo que se está viendo. Hay un vacío de información intencional para que el espectador proyecte sus miedos y, obviamente, puede interpretarlo como quiera, en este tipo de terror la trama es secundaria, el verdadero terror ocurre en la experiencia que provoca, en el espectador y sus expectativas en la pantalla”.
El creador de Ilusión nacional prolongó su explicación sobre su respuesta anterior: “Para mí el terror con fondo social no busca que el espectador entienda sino que sienta, que perciba el espacio, el silencio… como algo amenazante y perturbador, y aquí la trama deja de ser un poco el centro y se vuelve un pretexto para inducir un estado una acción sensorial, porque cuando estás en la oscuridad al no poder ver hacia afuera te ves obligado a mirar hacia adentro y eso es lo que le pasa a Brenda, la protagonista de Tormento; nos introducimos a su mente atormentada. Donde la culpa que la persigue no nace con el incidente del inicio de la película, su tormento viene desde la infancia, carga con muchos traumas; es decir, ella ya está perseguida y atormentada y por supuesto que el accidente es el detonante que abre todas estas puertas. Las fuerzas espectrales y hostiles que la acechan están en su interior”.
“Algo que es importante es que el público mexicano, por ejemplo, está muy acostumbrado a consumir películas de terror gringas, coreanas o japonesas y son, digamos, contextos que se pueden despegar, en algunos casos, de la realidad del personaje que protagoniza Tormento, su condición socioeconómica representa a mucha gente, porque si alguien se ve involucrado en un accidente como el que le ocurre a Brenda, una guardia de seguridad que está exhausta, que se queda dormida porque se está sobrexplotando, donde también es explotada por el sistema, que está despegada de su familia, está vulnerable ante una situación así y no cuenta con una defensa apropiada y puede terminar en la cárcel, ese es un detalle importante a considerarse en la película.”
Tormento protagonizada por Natalia Solián, Hoze Meléndez, Fernando Banda y Dolores Espinoza, ya está en cartelera.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y se encuentra en el sitio https://www.jornada.com.mx/2025/11/14/espectaculos/a08n1esp?partner=rss
