Los dolores de cabeza pueden tener muchos orígenes. Afortunadamente, la mayoría son benignos, pero que sean benignos no los hace menos molestos e incluso incapacitantes en algunas ocasiones. A menudo se trata de casos de migrañas o dolores de cabeza tensionales por ansiedad. Sin embargo, hay un dolor de cabeza benigno mucho menos conocido, cuyo origen puede resultar paradójico: el dolor de cabeza por abuso de medicamentos. Puede ocurrir con varios medicamentos, pero los que casi siempre se relacionan con esta afección son los analgésicos. Sí, sí, incluidos los analgésicos que se usan para tratar el dolor de cabeza.
Ha hablado sobre ello en The Conversation el profesor de Psicología y Neurociencias de la Universidad de Bristol Dan Baumgardt. En su artículo, deja claro que es importante identificar estos dolores de cabeza para buscar una solución adecuada para cada paciente. Si no se identifica su origen, es posible que los pacientes intenten paliarlo con aún más analgésicos. Y claro, la situación no hace más que empeorar.
Podríamos pensar que este abuso de medicamentos hace referencia a sobredosis, pero en realidad se da en personas que toman la dosis adecuada del medicamento en cuestión. Incluso en algunos pacientes que ni siquiera toman estos analgésicos todos los días. Eso lo hace aún más difícil de identificar, pero una vez que se hace se pueden buscar soluciones.
¿En qué consiste el dolor de cabeza por abuso de medicamentos?
El dolor de cabeza por abuso de medicamentos suele darse en personas que toman analgésicos, a su dosis recomendada, durante al menos 15 días al mes. Estos analgésicos pueden ser casi de cualquier tipo. Si bien los dolores de cabeza son más comunes con los fármacos opioides, también se ha visto con otros medicamentos como el paracetamol o los antiinflamatorios no esteroides, entre los que se encuentra el ibuprofeno. También es común con los triptanes, que normalmente se usan para tratar la migraña.
Esto puede parecer paradójico: el fármaco para tratar el dolor de cabeza provoca más dolor de cabeza. Justamente por eso, es una afección bastante difícil de diagnosticar. Los pacientes creen que el medicamento no les está haciendo efecto, no piensan que les esté dando aún más dolor.
De todos modos, cabe destacar que estas personas no toman los analgésicos solo por dolor de cabeza. También pueden estar consumiéndolos para tratar otro tipo de dolores, como el articular.

¿Cuáles son las causas?
Las causas del dolor de cabeza por abuso de medicamentos no están claras. Se han llevado a cabo varios estudios en los que se toman imágenes del cerebro de los pacientes, normalmente mediante resonancia magnética, y se comparan con personas que no sufren esta afección. También se puede comparar el cerebro de una misma persona antes y después de dejar los analgésicos.
En ambos casos, se ha encontrado que podría estar relacionado con el volumen de materia gris en algunas áreas cerebrales. Por ejemplo, se ha visto que la disminución de la materia gris en la corteza orbitofrontal es predictiva de una mala respuesta al tratamiento del dolor de cabeza. Mientras tanto, con un mayor volumen de materia gris en dicha área ocurre lo contrario.
Por otro lado, sí que se han identificado algunos factores de riesgo. Por ejemplo, es más habitual en personas con antecedentes de dolor de cabeza por otras causas. Esto no deja de ser la pescadilla que se muerde la cola. Alguien con propensión al dolor de cabeza toma analgésicos para tratar dicho dolor. Si uno de los efectos secundarios de estos fármacos puede ser el dolor de cabeza, al ser ellos propensos, es más posible que lo sufran.
También se ha visto que son más propensas las personas con antecedentes de abuso de sustancias, aunque no es una condición necesaria. Finalmente, el simple hecho de ser mujer ya es un factor de riesgo. Se calcula que el dolor de cabeza por abuso de medicamentos se da en un 1-2 % de la población y que es entre 3 y 4 veces más común en mujeres.


¿Qué se puede hacer para prevenirlo o tratarlo?
Es muy fácil decir que para evitar el dolor de cabeza por abuso de medicamentos lo mejor es no abusar de medicamentos. Ya hemos visto que no se trata de abuso como tal y, dado lo incapacitante que es el dolor de cabeza en algunos casos, a veces no se puede evitar tomar analgésicos. Por eso, más que prevenir, vamos a empezar por cómo identificar este tipo de dolor de cabeza.
Los expertos aconsejan llevar un diario de dolores de cabeza. Es decir, apuntar qué días duele y cuántos analgésicos se toman cada día. Así se puede identificar si hay una correlación y si se están tomando estos fármacos más de 15 días al mes. Ese diario debe llevarse a un médico para que haga un diagnóstico y tome las medidas necesarias.
Estas medidas pueden empezar por cambiar el analgésico a otro tipo, con el fin de comprobar si este no causa dolores de cabeza. Si sigue ocurriendo lo mismo, se puede optar por otras opciones. Por ejemplo, se ha visto que en algunos casos la terapia psicológica y la atención plena pueden ser buenas opciones. También se ha investigado en torno a las inyecciones del nervio occipital, que pueden ser una buena alternativa en pacientes concretos.
Sobre todo se busca asesorar a los pacientes. Hablarles sobre lo que les ocurre y cuáles son sus opciones. A menudo estas opciones son totalmente individuales. Lo que le funciona a un paciente puede no funcionarle a otro. Pero al final, con ayuda de profesionales médicos, se puede hallar la mejor opción. De cualquier modo, si te duele la cabeza muchas veces al mes, independientemente de los efectos de los analgésicos, lo mejor es que lo consultes con tu médico.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://hipertextual.com/ciencia/analgesicos-mas-dolor-de-cabeza/
