los tsunamis que ha habido (y que no se pueden descartar en el futuro)

ndh
By ndh
10 Min Read

Si hay algo que evidenció la DANA de Valencia en 2024 es que ni la población ni las autoridades en España están preparadas para enfrentarse a un gran desastre. En otros países, los simulacros de terremotos, huracanes o tornados forman parte de su día a día, pero aquí se trata más bien de algo anecdótico. Mientras tanto, los expertos insisten en que es importante que sigamos esas medidas de prevención. Por eso, hoy se ha llevado a cabo un simulacro de tsunami en Cádiz que se ha convertido en el más grande de este tipo realizado nunca en España.

En él han participado miembros de la Guardia Civil, la Policía Nacional y la Dirección General de Tráfico, Salvamento Marítimo, Capitanía Marítima, Puertos del Estado y la Unidad Militar de Emergencias (UME). Todo ello se ha coordinado a través de la Unidad de Protección Civil de la Subdelegación de Gobierno. Las medidas a tomar se han basado en lo establecido por el Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias y el Plan Estatal de Protección Civil ante el riesgo de Maremotos. En cuanto los avisos, se han simulado con base en los realizados desde el Instituto Geográfico Nacional, la Agencia Estatal de Meteorología y la Oficina Nacional de Asesoramiento Científico (ONAC). 

Además de todos estos organismos públicos, la población gaditana ha participado activamente en este simulacro de tsunami. Se ha movilizado una parte de la ciudad, desde los colegios hasta las residencias de ancianos, pasando por multitud de establecimientos y comercios. Incluso se han llevado a cabo actividades en el Museo de Cádiz, dirigidas a preservar las obras de arte, algo que también es importante para no perder la memoria de una ciudad. Una vez finalizado el protocolo, se considera que ha sido todo un éxito. Y es una buena noticia que lo sea, pues en esta ocasión ha sido un simulacro, pero si ocurriese un verdadero tsunami no sería la primera vez. Es mejor estar preparados.

¿Cómo se ha llevado a cabo el simulacro de tsunami en Cádiz?

Poco después de las 10 de la mañana, sonaron las campanas de las iglesias en Cádiz. Después, las alertas de Es Alert comenzaron a sonar en todos los móviles de los gaditanos. En ellas se avisaba que todo era un simulacro, pero se instaba a la población a tomar medidas como si realmente estuviese teniendo lugar un tsunami.

Dado que se recomienda comenzar por proteger a las personas más vulnerables, las primeras medidas fueron dirigidas a los centros escolares y de la tercera edad, donde tanto los trabajadores como los cuerpos de seguridad se pusieron en marcha para poner a salvo a niños y ancianos.

Tanto estas personas como el resto de la población debían ponerse a salvo en hoteles, comercios y otros establecimientos. Las personas que trabajan en estos lugares llevan semanas aprendiendo cómo participar en el dispositivo de seguridad. Si no se pudiera acudir a ninguno de estos puntos de encuentro, sería necesario buscar un lugar de al menos 3 pisos de altura. 

El siguiente paso del simulacro de tsunami en Cádiz ha consistido en realizar avisos en la playa de Santa María del Mar. Allí, se ha alertado a los presentes, mayormente surfistas, para su evacuación. Finalmente, como hemos adelantado, se ha trabajado en el Museo de Cádiz para poner también a salvo las obras de arte.

Las medidas más hipotéticas del simulacro de tsunami

A todas estas medidas se suma la intervención del Colegio de Arquitectos, que ha trabajado en torno a lo que sería la evaluación de daños en los edificios. Incluso ha intervenido el Instituto de Medicina Legal. Y es que, si bien por suerte en un simulacro no hay víctimas, se deben trabajar los protocolos de rescate y reconocimiento que se llevarían a cabo en caso de ser necesario. Ocurre lo mismo con las ambulancias. No han tenido que tratar a ningún afectado, pero también han entrenado cuáles serían los protocolos de actuación necesarios. 

Ambulancia
Las ambulancias también se han movilizado. Foto por camilo jimenez en Unsplash

¿Qué ocurrió en Cádiz en 1755?

Si se ha elegido la ciudad de Cádiz para llevar a cabo este simulacro de tsunami ha sido por lo sucedido en ella en 1755. Vamos a verlo, pero antes es necesario hacer una importante aclaración. No es lo mismo un tsunami que un terremoto. Según a qué medio de comunicación acudamos, puede que hayamos leído que el simulacro de esta mañana ha sido de tsunami o de maremoto. Ambos sucesos se parecen mucho, e incluso pueden darse simultáneamente, pero no son exactamente lo mismo.

Ambos están relacionados con terremotos o erupciones volcánicas que tienen lugar bajo el mar. El maremoto es ese terremoto submarino que causa la formación de muchas olas grandes y violentas a causa del desplazamiento de los bloques del lecho marino. Por su parte, un tsunami es una ola especialmente grande y violenta que se origina de forma aislada. Normalmente va asociada a un terremoto o maremoto, pero también a otros fenómenos. Por ejemplo, una erupción volcánica. 

En Cádiz tuvo lugar un gran tsunami en 1755. Curiosamente, su origen no estuvo en esta ciudad andaluza. Ni siquiera se originó en España. El inicio del desastre fue un gran terremoto ocasionado en Lisboa la mañana del Día de Todos los Santos. Con una magnitud de entre 8,5 y 9, destruyó buena parte de los edificios de piedra de la capital portuguesa. Se calcula que pudieron morir hasta 100.000 personas, la mayoría en Portugal, por supuesto, pero también en otros lugares. Y es que el terremoto se sintió en toda la península ibérica e incluso en otros países, como Francia, Italia y Marruecos. Este último, de hecho, albergó también a una gran cantidad de víctimas.

Terremoto LisboaTerremoto Lisboa
Ruinas da Praça da Patriarcal, após o Terramoto de Lisboa de 1755. Autor: Jacques-Philippe Le Bas

Minutos después del terremoto, el desplazamiento de las placas litosféricas del lecho marino dio lugar a una gran cantidad de olas gigantes que asolaron ciudades en Portugal, Marruecos y España. En esta última, las dos peores paradas fueron Huelva y Cádiz, pero sobre todo Cádiz. La longitud de la ola varía dependiendo de los registros, pero la mayoría de ellos apuntan a unos 8-10 metros. Al menos 400 personas pudieron morir en Cádiz a causa del tsunami.

¿Puede volver a pasar?

El terremoto que dio lugar a aquel tsunami en 1755 fue claramente poco habitual. Se calcula que este tipo de fenómenos tienen una recurrencia de al menos 200 años. ¿Significa eso que si en 1955 no hubo un nuevo tsunami debería estar al caer? No exactamente. Podrían pasar más años. No obstante, por si acaso, siempre está bien tomar medidas y aprender cómo se debe actuar en caso de que se dé el desastre.

La cercanía con respecto al Cabo de São Vicente, en el que se han encontrado fisuras geológicas que podrían dar lugar a una gran actividad sísmica, así como su ubicación cercana a otras fallas de longitud considerable, convierte a Cádiz en una ciudad candidata a poder albergar algún otro gran tsunami. Ojalá no ocurra, pero siempre es mejor prevenir que curar. Este tipo de medidas no deberían ser una anécdota.

Todo el país debería tomar ejemplo y realizar simulacros de los fenómenos geológicos o meteorológicos más probables dentro de sus fronteras. O incluso fuera, pues, como bien explicó recientemente a Hipertextual la geóloga Marta López Saavedra, cualquiera podría estar viajando o haciendo turismo en uno de esos lugares. Todos debemos aprender cómo reaccionar, aunque creamos que nunca nos vamos a ver en la situación de poner en práctica lo aprendido.  



DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://hipertextual.com/ciencia/simulacro-tsunami-cadiz/

TAGGED:
Share This Article