México construirá la supercomputadora más grande de América Latina

ndh
By ndh
4 Min Read

México anunció la creación del Centro Mexicano de Supercómputo y la futura supercomputadora más grande de América Latina en alianza con el Barcelona Supercomputing Center. El plan incluye modelos meteorológicos, análisis aduanero, agricultura e inteligencia artificial con plena soberanía de datos.

Karen Ávila/Aabye Vargas

El director del Centro de Supercomputación de Barcelona (BSC), Mateo Valero Cortés, anunció junto a la presidenta Claudia Sheinbaum un acuerdo histórico para el desarrollo científico de México: la creación del Centro Mexicano de Supercómputo en Barcelona y la próxima construcción de la supercomputadora mexicana, que será la más grande de América Latina.

 

 

Durante su intervención, Valero destacó su larga relación con México —“este es mi viaje número 110”— y subrayó la importancia de la colaboración internacional para impulsar la soberanía tecnológica. Recordó que el BSC ha operado cinco generaciones del supercomputador Marenostrum, cuya evolución ha multiplicado su capacidad hasta 10 mil veces entre 2004 y 2024.

 

 

Un anuncio clave para México: Centro Nacional de Supercómputo y nueva supercomputadora

 

El director de la Agencia de Transformación Digital, José Antonio Merino, informó que México firmó un convenio con el Centro de Supercómputo de Barcelona para que, a partir de enero de 2026, inicie la construcción en territorio mexicano de un Centro de Súper Cómputo, desarrollado en colaboración directa con el BSC.

 

Merino detalló que los primeros proyectos estratégicos que aprovecharán este acuerdo son:

 

    Modelos meteorológicos avanzados, para mejorar la predicción del clima.
    Análisis de información aduanera y modelos de riesgo para seguridad nacional.
    Procesamiento de imágenes satelitales para agricultura, optimizando cultivos y recursos.
    Modelos de lenguaje con inteligencia artificial, para fortalecer herramientas tecnológicas propias.

 

El convenio permitirá que México utilice desde enero la capacidad de cómputo del BSC mientras se levanta su propio centro y su supercomputadora nacional. Científicos e investigadores mexicanos podrán trabajar en Barcelona con soberanía plena sobre los datos, resolviendo problemas urgentes como clima, sequías, movilidad urbana y análisis energético.

 

Soberanía tecnológica: un objetivo estratégico

 

Valero advirtió que, en la era de los datos, “el país que no tenga cómputo propio no será soberano”, por lo que consideró fundamental que México fortalezca sus capacidades en hardware, IA y simulación científica. También destacó la importancia de proteger los idiomas nacionales y diseñar chips propios, evitando depender completamente de corporaciones tecnológicas extranjeras.

 

La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que la próxima semana se presentará formalmente la supercomputadora mexicana, proyecto incluido en el Plan México para convertir al país en una potencia científica. Señaló que México posee supercomputadoras en universidades como la UNAM y el CICESE, pero ninguna con la escala del sistema que ahora se construirá.

 

“Para predecir mejor el clima o analizar datos complejos, necesitamos una red de supercómputo nacional. Este acuerdo nos abre la puerta mientras construimos nuestra propia infraestructura”, afirmó la mandataria.

 

Un proyecto histórico para la ciencia mexicana

 

La colaboración México–Barcelona ya ha dado resultados en simulaciones de terremotos, calidad del aire, exploración petrolera y proyectos energéticos. Con el nuevo Centro Mexicano de Supercómputo y la supercomputadora nacional, ambos países buscan acelerar soluciones mediante supercomputación e inteligencia artificial avanzada.

 

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio
https://noticias.imer.mx/blog/mexico-centro-supercomputo-supercomputadora-barcelona-bsc-mateo-valero/

Share This Article