México fortalece su relación comercial con Asia en medio de tensiones entre China y Japón

ndh
By ndh
4 Min Read

México fortalece su relación comercial con China y Japón en medio de tensiones asiáticas. La inversión extranjera crece, especialmente desde China, mientras ambos países consolidan su presencia económica en México y América Latina.

Jessica Martínez / Jessica Jazmín

En los últimos años, la relación comercial de México con los principales países de Asia ha mostrado un crecimiento significativo.

 

Desde la firma del tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, nuestro país se ha consolidado como un actor estratégico para acceder al mercado de América del Norte.

 

Incluso, México ha logrado blindarse parcialmente ante los cambios recientes en las políticas comerciales globales, incluida la escalada de aranceles aplicada en distintas regiones del mundo.

 

En este contexto, no pueden ignorarse las tensiones más recientes entre Japón y China, dos economías clave para el comercio internacional y con creciente presencia en México.

 

La creciente relación comercial entre México y China

 

Las relaciones económicas entre México y China han mantenido un crecimiento sostenido durante las últimas dos décadas.

 

De acuerdo con la Secretaría de Economía, la participación de China en las importaciones mexicanas aumentó de 1.65% en el año 2000 a 19.9% en 2025.

 

La inversión china en México también ha aumentado considerablemente, especialmente en los sectores de minería, manufactura y telecomunicaciones. Empresas como Huawei y BYD han establecido plantas en territorio mexicano, aprovechando la ubicación del país y su cercanía con el mercado estadounidense.

 

En 2024, la Inversión Extranjera Directa (IED) proveniente de China alcanzó los 710 millones de dólares, el nivel más alto registrado por ese país en México. Las entidades que más capital chino recibieron fueron Ciudad de México, Coahuila y Guanajuato.

 

En el año 2000, la IED china apenas sumaba 10.3 millones de dólares, lo que evidencia el creciente interés del país asiático en México.

 

China también intentó consolidar el proyecto “Dragon Mart” en Quintana Roo, un centro comercial de gran escala que finalmente fue clausurado por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) debido a daños ambientales.

 

Pese a ello, China no ha reducido su interés en el país y, en las últimas décadas, se ha posicionado como uno de los principales socios comerciales de México.

 

Además, los intereses chinos se extienden en toda América Latina, donde mantienen relaciones comerciales relevantes con Brasil, Chile y Perú, principalmente en los sectores agrícola y minero.

 

México y Japón: una relación estable pero de menor volumen

 

La relación comercial entre México y Japón también avanza, aunque sus volúmenes no se comparan con los de Estados Unidos o China.

 

En lo que va del año, Japón representa el 0.63% de las exportaciones mexicanas y el 3.07% de las importaciones.

 

En 2024, la IED japonesa en México alcanzó los 4 mil 285 millones de dólares, cifra notablemente superior a los 710 millones provenientes de China, aunque Japón mantiene una relación más moderada en términos de comercio bilateral.

 

Aun así, se trata de una relación estable y en crecimiento constante.

 

Te recomendamos:

China suspende importaciones de mariscos y estrenos japoneses tras tensión diplomática con Japón

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio
https://noticias.imer.mx/blog/mexico-relacion-comercial-china-japon-inversion-asia/

TAGGED:
Share This Article