La Organización Meteorológica Mundial también afirma que el objetivo por el que deben trabajar las naciones es reducir a cero las emisiones de GEI para el año 2050. “Pero solo lo conseguiremos si duplicamos el suministro de electricidad de bajas emisiones en los próximos ocho años”, afirma.
Al mismo tiempo, según el informe “World Energy Outlook 2024” de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), “se espera que, hasta 2035, el mundo añada cada año el equivalente a las necesidades de energía eléctrica de Japón (que es de 909 teravatios-hora)”.
En este escenario, China también destaca actualmente. A pesar de seguir estando entre los países que más gases de efecto invernadero emiten, la nación “lidera el aumento de la capacidad de electricidad renovable”, afirma la AIE, “con casi 350 GW añadidos en 2023, dos tercios de toda la implantación global”, detalla la fuente.
Según EMBER, que supervisa el uso de energías renovables, hay algunos datos recientes que merecen ser destacados. Entre ellos se encuentran:
- El 41 % es la participación global de la electricidad limpia en 2024.
- El 1,29 % fue el crecimiento de la generación de energía solar en 2024.
- El 7,9 % fue el porcentaje de crecimiento de la generación eólica en 2024.
Por el contrario, en 2024 todavía se registró un crecimiento del 1,4 % en la generación a partir de combustibles fósiles y 40 Mt (millones de toneladas) de gas metano fugado de las minas de carbón en 2024, lo que significa que aún queda mucho, mucho trabajo por hacer en la transición energética.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://www.nationalgeographicla.com/medio-ambiente/2025/11/que-es-la-transicion-energetica-uno-de-los-temas-mas-urgentes-de-la-cop30-de-brasil
