En entrevista, Jeriel Vargas nos habla sobre los censos y los desafíos de ser parte de la comunidad afromexicana y LGBTQ+.
http://noticias.imer.mx/wp-content/uploads/2025/11/Ent-Jeriel-Vargas-Ambriz-18112025.mp3
Escucha nuestra conversación con Jeriel Vargas Ambriz, presidenta del Colectivo AfroMichoacán.
IMER Noticias
En entrevista para Entrelíneas con Alberto Nájar, la presidenta de AfroMichoacán, Jeril Vargas Ambriz, nos habla acerca del Encuentro Nacional de Pueblos Negros en Lázaro Cárdenas, Michoacán.
La presidenta del colectivo destaca que se recibieron a más de 300 afromexicanos de diferentes estados de la República Mexicana y de otros países invitados.
“A lo largo de estos dos días de celebración se compartieron experiencias, se dialogó sobre diferentes problemáticas que enfrenta la población afromexicana actualmente, sobre todo en el tema legislativo, proyectos, salud, clima, etc.”.
“Tradición y cultura de la comunidad afrodescendiente”
Vargas Ambriz explicó que en el Encuentro Nacional de Pueblos Negros se realizan mesas de diálogo con diferentes problemáticas en donde las personas pueden acercarse y compartir sus inquietudes.
“Sí, bueno, una de las actividades más importantes que tiene el Encuentro Nacional de Pueblos Negros son precisamente las mesas de diálogo, porque en ellas justamente la población afroamericana lo que hace es vincularse en la mesa que tal vez considere más importante, tal vez por el tema que recae más en él”.
El objetivo de las mesas es abordar los problemas existentes en la comunidad y proponer soluciones para ellos.
“A partir de estas mesas, pues nosotros creamos resolutivos y con ello estrategias que son precisamente nuestros objetivos de trabajo en el próximo año o en los próximos meses para resolver, precisamente problemáticas de la población”.
Discriminación a las personas y la cultura afromexicana
Por otro lado, la presidenta del colectivo AfroMichocán explicó que pertenecer a la comunidad LGBTQ+ y además ser parte de la población afromexicana ya conlleva problemáticas por la discriminación y prejuicios que existen.
“En el caso de la mesa del orgullo LGBTQ+, pues una mesa nueva que nosotros como colectivo Afro Michoacán propusimos precisamente porque dentro de nuestra población afro existe población LGBTQ+ que tiene por ende otro tipo de problemática, ¿no? Sabemos que el tema de la interseccionalidad, pues va en esta conexión por aquello de la doble discriminación”.
“Al ser una persona afromexicana ya conlleva una discriminación como tal, y al ser una persona afromexicana, gay, lesbiana, trans, esta discriminación se refuerza todavía aún más”.
Durante la mesa, participaron representantes de colectivos de distintos estados. Entre ellas, la activista trans Fenty, de Africolima, quien compartió experiencias y urgencias en materia de atención institucional, apoyos y materiales informativos necesarios para esta población.
Acciones en pro del movimiento afromexicano
De acuerdo con Vargas Ambriz, el intercambio permitió construir resolutivos y líneas de acción que nutrirán la agenda nacional del movimiento afromexicano en los próximos meses.
La presidenta de AfroMichoacán reconoció que la discriminación no ocurre únicamente fuera de las comunidades afro, sino también dentro de ellas, especialmente hacia las diversidades sexuales y de género, producto de visiones tradicionales que generan rechazo y exclusión.
“Es a veces un poco común, tal vez el tema de la discriminación dentro de los mismos pueblos negros, pero en el tema de la comunidad LGTBQ+ sí recae un poco más”.
No obstante, celebró la apertura mostrada por colectivas para trabajar de manera conjunta y recibir acompañamiento de organizaciones LGBTQ+ con más trayectoria. En los estados de:
-
Guerrero
Oaxaca
Veracruz
Guanajuato
Ciudad de México
Otro de los espacios destacados durante el Encuentro fue la mesa sobre afromexicanos y discapacidad, donde también se analizó la doble discriminación que vive este sector debido a barreras estructurales y raciales.
Reparación histórica y el reto del reconocimiento
Vargas Ambriz recordó que la encuesta intercensal 2020 arrojó en Michoacán un reconocimiento de 73 mil personas afromexicanas, dato que permitió impulsar acciones de visibilización.
Sin embargo, denunció que la aplicación de la encuesta tuvo errores importantes como el que muchos encuestadores omitieron la pregunta sobre identidad afro al asumir que quienes no cumplían con un fenotipo estereotipado no pertenecían a este grupo.
La líder comunitaria pidió que, ante la nueva encuesta intercensal de 2025, se capacite al personal y se eliminen prejuicios para garantizar un conteo más justo y preciso.
“Entonces lo que pasó fue que teníamos nosotros que obviamente hablar esto a las instancias y decirles: ‘Necesitamos que esta situación se resuelva y que ahora en 2025, que nuevamente se está volviendo a hacer la encuesta intercensal, pues sí, ya no se considere este fenotipo, se capacite al personal y, obviamente, se haga la pregunta’, porque esto nos va a dar pie a que, obviamente, más población crezca y sean más los que se reconocen como afroamericanos”.
Respecto a la legislación, explicó que, aunque a nivel federal hubo avances con la reforma al artículo 2 constitucional, en Michoacán la armonización local excluyó a la población afromexicana, dejando únicamente a los pueblos indígenas. AfroMichoacán mantiene diálogo con el Congreso estatal para corregir esta omisión, que consideran parte de la reparación histórica pendiente.
Al cierre de la entrevista, Vargas Ambriz reiteró que el objetivo no es dividir a la población mexicana, sino reconocer una realidad negada durante siglos.
“Los afromexicanos hemos estado muchos años en el olvido. Ahora es momento de mencionarlo, de gritarlo y hacerlo con orgullo: soy afromexicano”.
Te recomendamos:
Ante el machismo y la heteronorma, Edomex aprueba tipificar el transfeminicidio como delito
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio
https://noticias.imer.mx/blog/que-mas-poblacion-crezca-y-sean-mas-los-que-se-reconocen-como-afromexicanos-jeril-vargas-sobre-encuesta-intercensal-2025/
