rehabilitan canchas de futbol en barrios y comunidades

ndh
By ndh
6 Min Read

▲ El programa de actividades deportivas incluye la recuperación de 100 canchas de futbol.Foto cortesía de Metlife México

Alberto Aceves

 

Periódico La Jornada
Martes 4 de noviembre de 2025, p. a11

En las alcaldías Iztapalapa y Miguel Hidalgo las obras de mejoramiento urbano con miras a la Copa Mundial de la FIFA 2026, que incluyen la rehabilitación de 100 canchas de futbol de superficie dura, crean entornos que favorecen la seguridad de las comunidades, reducen la violencia y generan que un mayor número de vecinos conviertan espacios que fueron vandalizados o utilizados como viejos depósitos de basura en un laboratorio para el arte, la cultura y el deporte, afirma a La Jornada Luciana Renner, directora ejecutiva de la Fundación Placemaking, organización que trabaja en conjunto con el Gobierno de la Ciudad de México y Metlife en el programa denominado Pinta tu Cancha.

En septiembre pasado, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, presentó en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento un programa de actividades deportivas en diferentes zonas de la capital, el cual incluye la recuperación de 100 nuevas canchas de futbol y 400 espacios adicionales, para que los niños y jóvenes de esas demarcaciones “construyan valores colectividad, sentido de pertenencia y trabajo en equipo” a través de torneos infantiles y comunitarios. Además de la FIFA y la Federación Mexicana de Futbol, el proyecto que reúne a más 480 voluntarios tiene el respaldo de organizaciones internacionales como Unicef y el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados.

“El compromiso del Gobierno de la Ciudad de México es contar con 100 canchas rehabilitadas para 2026, estamos contribuyendo con 18, de las cuales ya intervenimos 12, la última de ellas en Zapopan (Jalisco), donde tuvimos a un grupo de voluntarios y al ex portero de la selección mexicana, Oswaldo Sánchez”, explica Renner sobre los primeros espacios que abrieron sus puertas al público después de meses de acumular escombros, residuos y afectaciones estructurales. “Nos quedan todavía varios lugares por intervenir, pero en los primeros cuatro –en Iztapalapa y Miguel Hidalgo– notamos un incremento de 34 por ciento el año pasado en la motivación de la comunidad por su uso”.

Los trabajos de pintura, sellado de grietas, sustitución de redes de porterías y rejas en mal estado iniciaron en Pilares Central de Abasto, donde vecinos de Iztapalapa promueven actividades incluyentes para niños, adultos mayores, personas con discapacidad y población LGBT+. Más tarde, el mismo método urbanístico de las organizaciones MetLife México y Fundación Placemaking permitió la mejora de canchas en el Centro Deportivo Felipe Tibio Muñoz, Pilares Tequis-tlatecos, Deportivo Plan Sexenal, los parques Álamos y Cantera, Vía Libertad, Deportivo Juan Palomo Martínez, y los Pilares Ahualapa, Coltongo y Richard Wagner, en la alcaldía Gustavo A. Madero.

“La última cancha que será rehabilitada está en la Ciudad de México, específicamente en el Deportivo La Papa, donde terminaremos en diciembre”, adelanta. “Lo que queremos es fortalecer el tejido social, que la comunidad se apropie de los espacios y los vuelva más significativos. El futbol está presente en cada uno de nosotros, pero podemos llevar a cabo incluso más actividades, ampliar el uso a clases de zumba, talleres, reuniones vecinales en diferentes horarios del día. Esto va a generar que exista una vigilancia natural del espacio, que la percepción de seguridad a partir de las personas que la cuidan, que se la apropian, logre un cambio de fondo”.

En el mapeo de estos espacios, autoridades del gobierno capitalino trabajaron al mismo tiempo con el Fondo Mixto de Promoción Turística, las secretaría de Obras y Servicios y la de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, así como el Instituto del Deporte de la Ciudad de México, dentro de centros comunitarios, deportivos y de sistemas Pilares y Utopías. “Las rehabilitaciones son menores en el sentido de que no se retiran pedazos de concreto para volver a hacer un colado, no existe un trabajo de obra civil mayor. Son canchas que requirieron algún sellado de grietas, pintura o limpieza”, señala, por su parte, la directora de Sustentabilidad de MetLife México, Nalleli García.

Jalisco, Nuevo León y Baja California, la Fundación Placemaking México y Metlife recuperarán tres canchas de superficie dura. “Guadalajara y Monterrey son sedes del Mundial, por lo que resultan muy importantes”, concluye. “Con la intervención del año pasado y la de este 2025, vamos a llegar a cerca de 90 mil beneficiarios, niños y jóvenes involucrados en la construcción de identidad a través del deporte”.

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y se encuentra en el sitio https://www.jornada.com.mx/2025/11/04/deportes/a11n1dep?partner=rss

Share This Article