En conferencia de prensa los organizadores del evento explicaron el amplio programa de actividades que del 16 al 23 de noviembre tendrá lugar en toda la zona del Casco Histórico, con actividades que irrumpirán áreas abiertas, como plazas; o espacios cerrados, como la extensa red de teatros, salas de conciertos, las basílicas y conventos de La Habana Vieja.
Durante varias décadas el Festival Mozart Habana ha logrado mantenerse en el tiempo, hemos perseverado transitando por el camino difícil hasta lograr cumplir 10 años, expresó Hernández.
El director del Lyceum Mozartiano de La Habana se refirió al legado de Eusebio Leal, quien fue “el gran gestor de este festival y pudo ver que su iniciativa dio frutos”, acotó.
A Cuba vienen hoy figuras muy importantes de la música de concierto, algunos especialistas en Mozart, otros no, precisó Hernández, porque nuestro festival es abarcador, no solo nos detenemos en la obra de este precoz músico, aunque la usamos como un denominador común con un pretexto para unir a intérpretes de este género, agregó.
Los conciertos de inauguración y clausura estarán a cargo de la orquesta del Lyceum Mozartiano de La Habana, generalmente la anfitriona del evento, y bajo la dirección del maestro José Antonio Méndez, explicaron los organizadores.
El Festival Mozart Habana rendirá homenaje al legado sinfónico vienés clásico razón por la cual la inauguración será de lujo con una obertura de Wolfgang Amadeus Mozart, “Il re pastore”, una obra escrita por él con solo 19 años.
La misma jornada de apertura del certamen incluye en el programa “Sinfonía en Re Mayor”, del compositor español Juan Crisóstomo de Arriaga, fallecido con solo 20 años.
Se trata de una composición que estaba en el programa de 2024 y era una deuda hacerla, explicó la encargada de promoción y programación del festival, Bessies González.
Crisóstomo de Arriaga estuvo afiliado a esa estética clásica vienesa a la cual pertenecieron e impulsaron los austríacos Joseph Haydn (1732-1809), y Amadeus Mozart (1756-1791), y el revolucionario alemán Ludwig van Beethoven (1770-1827), quien será el tercer compositor que esteramos escuchando ese 16 de noviembre con su primera sinfonía, agregó la especialista.
A su vez, este estreno de festival es el gran homenaje al prodigio nacido en Salzburgo, Viena, tomando como modelo la sinfonía “Júpiter”, la última escrita por él en la misma tonalidad que la primera del alemán.
En la clausura, añadió González, se organizó una agenda que nos habla de esas conexiones dentro del sinfonismo europeo con la obra del también vienés Franz Schubert (1797-1828).
Según los organizadores de esta X edición del festival, una de las sorpresas es la presentación como solista de Andrea López-Gavilán en la flauta.
El director del Lyceum Mozartiano de La Habana enfatizó en la presentación del proyecto de los academistas, una propuesta innovadora, además de la visita a La Habana, como parte del evento, del barítono Günter Haumer, también de Austria, quien ofrecerá una conferencia magistral.
mem/dpm
Con información de PRENSA LATINA https://www.prensa-latina.cu/2025/11/06/sinfonias-de-mozart-ya-laten-en-la-habana-en-honor-al-genio-austriaco/
