La propuesta del Fondo Bosques Tropicales para Siempre está teniendo una buena acogida por parte de los demás países, según afirmó el ministro de Hacienda de Brasil, Fernando Haddad, durante una conversación con periodistas el pasado 4 de noviembre, antes de participar en un debate en el evento COP30 Business & Finance Forum, promovido por Bloomberg Philanthropies, en la ciudad de São Paulo.
“Estamos poniendo sobre la mesa de negociaciones una propuesta práctica de sostenibilidad de los bosques tropicales que está siendo bien recibida. Con las primeras manifestaciones de apoyo de algunos países que acudirán a la COP30, entendemos que el próximo año, 2026, puede ser muy provechoso para recaudar los primeros fondos”, añadió Haddad, según informa un artículo de Agência Brasil.
“Este fondo capta a un tipo de interés bajo, presta a un tipo de interés más alto y, con la diferencia, con el beneficio, se remunera por hectárea a los bosques tropicales preservados de los países que se adhieren a la propuesta de combatir la deforestación general”, explicó Haddad.
Según la evaluación de Gustavo Souza, director de políticas públicas de Conservation International, una institución medioambiental sin fines de lucro, en una entrevista con Agência Brasil, las aportaciones del TFFF pueden representar un recurso de inversión anual de 2000 millones de dólares solo en la Amazonia, por ejemplo.
“Tenemos un déficit de financiación en la Amazonía de 7000 millones de dólares al año, según el Banco Mundial. En los últimos 10 años, hemos conseguido, gracias a la ayuda internacional, la filantropía y el sector privado, alrededor del 10 % de esos 7000 millones. Es muy poco”, explica.
Con el TFFF, Souza cree que estas cifras triplicarían las inversiones para que la conservación forestal no se vea superada por modelos de desarrollo depredadores. “Esto da capacidad a los países con bosques tropicales para preservar y gestionar sus bosques a largo plazo”, refuerza.
Hasta el momento, otros cinco países con bosques tropicales se han sumado a la iniciativa, además de Brasil: Colombia, Ghana, República Democrática del Congo, Indonesia y Malasia. Además, cinco países potencialmente inversores también participan en el proceso de creación del mecanismo: Alemania, Emiratos Árabes Unidos, Francia, Noruega y Reino Unido.
El 4 de noviembre, el actor y activista medioambiental estadounidense Leonardo DiCaprio publicó un vídeo en sus redes sociales oficiales llamando la atención de los líderes mundiales sobre la COP30, que está a punto de comenzar en Brasil, y destacó también la importancia de la preservación de los bosques tropicales, especialmente de la Amazonia, y el potencial del TFFF para contribuir a la conservación de estos bosques en todo el mundo.
“Pido a los líderes mundiales que contribuyan a los sistemas forestales que sustentan la vida en el planeta, apoyando a las comunidades indígenas y locales en la preservación del medio ambiente. Nuestro futuro depende de ello”, concluyó DiCaprio en su movilización en apoyo al fondo.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://www.nationalgeographicla.com/medio-ambiente/2025/11/tfff-puede-el-fondo-para-los-bosques-tropicales-realmente-ayudar-a-preservar-los-bosques-del-mundo-natgeo-lo-explica
