Unos 6.000 cubanos no logran regularizar su situación en México

ndh
By ndh
6 Min Read

Ciudad de México/Analié Rabazaba Garay es una de los 5.959 cubanos que no ha podido regularizar su estatus migratorio en México. El futuro de la matancera está en el limbo luego de que la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) le negara el refugio el pasado 12 de septiembre y le diera “un ultimátum para abandonar México”. Las autoridades le advirtieron de que si la detenían sería deportada por “incumplimiento de una orden de salida del país”.

La Comar, asegura a 14ymedio, “no ofreció detalles, no sé porque me negaron la petición si cumplí con todo”. Según explicó, antes de abandonar la Isla, manifestó su repudio al régimen y le entregaron una citación. “Si regreso temo que me apresen”. 

Al venezolano Armando Armenta también la Comar le negó el refugio el pasado sábado, pero a él las autoridades le ofrecieron el retorno asistido. “No quiero regresar a Sucre así que les dije que no, prefiero virar para Guatemala, para que no me detuvieran”, comenta a este diario. “Ya no están dando refugio, el día que me citaron, había otras 20 personas a las que les dijeron lo mismo”, asegura.

Rabazaba ingresó a México en enero pasado por la frontera con Guatemala, buscaba llegar a Estados Unidos, pero como miles de migrantes su sueño se frustró con la llegada de Donald Trump a la presidencia. La cubana quedó varada en Tapachula, la ciudad que se convirtió en el epicentro de la crisis migratoria durante el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024).


Rabazaba ingresó a México en enero pasado por la frontera con Guatemala, buscaba llegar a EE UU, pero como miles de migrantes su sueño se frustró con la llegada de Donald Trump

La migrante recurrió a un plan b: solicitar refugio en México. “EE UU está cerrado para los cubanos, pero en México necesito documentos para trabajar”, asegura.

La joven acudió a las oficinas de la Comar en enero, en un momento en que la sede estaba rebasada por el número de migrantes que acudían principalmente a asesorías sobre el uso de la aplicación CBP One para ingresar a EE UU. “De 3.000 migrantes que acudían al día, varios cubanos entre ellos, solo se atendía a 1.000, de esos 700 recibían asesoría para llevar el proceso por la app”, relata Rabazaba.  

La mujer solicitó una Tarjeta de Visitante por Razones Humanitarias, pero las autoridades le dijeron que no se estaban otorgando. Una fuente de migración señaló a este diario, que “desde 2023 la Administración de López Obrador ordenó “dejar de otorgar el documento” para contener la migración. “Tapachula se convirtió en un cuello de botella con miles de personas de Cuba, Colombia, Venezuela, Honduras, Haití, Guatemala, gente que quería llegar a EE UU”, dijo el funcionario.

Rabazaba llegó a quedarse afuera de las oficinas de la Comar, donde miles de migrantes organizaban caravanas, agentes de Migración ofrecían accesos a través de pagos en dólares, los haitianos cobraban por apartar lugares en la cola. Cinco meses tardó para poder ser atendida en la Comar y “eso pagando abogado”, y sólo le otorgaron un folio y le pidieron esperar otro tiempo para continuar con su proceso.


Rabazaba llegó a quedarse afuera de las oficinas de la Comar, donde miles de migrantes organizaban caravanas, agentes de Migración ofrecían accesos a través de pagos en dólares

En agosto pasado, antes de ingresar a las oficinas, un agente le advirtió de que “no daban salvoconductos para transitar por México, además de que una vez iniciado su proceso, no podía abandonar el estado”. En menos de un mes la Comar le negó el refugio.

El caso de la cubana fue retomado por el abogado, quien presentó un recurso de revisión. “En este momento está a la espera de la determinación de la Comar, si resuelve a favor de la segunda instancia, Analié Rabazaba Garay no sólo evita que la expulsen, también podría obtener la residencia”.

“Sobreviviendo sin papeles, sin trabajo y esperando una respuesta de la Comar”, resume. Hasta junio pasado se encontraban varados en Tapachula 13.779 personas de la Isla. 

Según cifras confirmadas a este diario, en el estado de Chiapas, fronterizo con Guatemala, 1.533 cubanos cuentan con una Tarjeta de Residente Temporal, lo que les garantiza permanencia legal en el país por un periodo limitado y su posterior renovación. Otras 3.915 personas de la Isla ya cuentan con la residencia permanente.

La Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas ha expedido, además, 2.228 Tarjetas por Razones Humanitarias (TRH) a cubanos en situación vulnerable o de riesgo, lo que les da acceso temporal a servicios y protección legal.

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y se encuentra en el sitio https://www.14ymedio.com/migracion/6-000-cubanos-no-logran_1_1120897.html

TAGGED:
Share This Article