INIFAP logra altos rendimientos en frijol que daría base de autosuficiencia en Veracruz

ndh
By ndh
4 Min Read

Trabajos de alta precisión tecnológica realizó personal del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) durante 5 ciclos de producción sometidos a los efectos de fenómenos climáticos de “El Niño” y “La Niña” que requirió intervención de 9 campos experimentales en jurisdicción que abarco 8 entidades federativas.

Los resultados son muy satisfactorios aseguró el investigador Francisco Ugalde Acosta, coordinador de Divulgación del Inifap en el curso de los ciclos 2022, 2023 y 2024. Labores desplegadas en 23 módulos de validación con 15 variedades mejoradas de frijol y otros 2 casos de semillas utilizadas tradicionalmente. La diferencia aparece significativa, en el Negro Veracruz cosecharon 1149 kilogramos por hectárea y en la segunda versión, ni siquiera obtuvieron costo de inversión, muchas superficies siniestradas.

Gran esfuerzo cubierto en este compromiso de riguroso manejo científico, comentó el informante, si consideramos que las actividades comprendieron desde Tamaulipas hasta Quintana Roo incluyendo parte de Puebla y Oaxaca; pero valió la pena al disponer de una referencia precisa de los alcances que puede desprender a través de un programa abanderado por el gobierno del Estado en coadyuvancia con empresarios nacionales para multiplicar la base disponible y crear un programa de avance progresivo, escalonado a fin de dotar a Veracruz de la autosuficiencia en un alimento indispensable en la mesa de la mayoría de los mexicanos.

Es momento del cambio enfatizó Ugalde Acosta mediante el aprovechamiento racional de una agricultura de precisión. Habilitar superficies para producir semilla registrada, luego certificada, de pureza genética y por fin sacudirnos la dependencia alimentaria en frijol, ahora procedente de la región de Michigan , Estados Unidos de Norteamérica o bien Nayarit, Colima, Zacatecas.

Tolerante a sequías y enfermedades

Muchas bondades encontramos en las innovaciones tecnológicas referidas, pero de manera sobresaliente, tolerancia importante a la sequía y enfermedades, aspectos fundamentales en el quehacer de la gente de campo cuando la amenaza mayor radica en la presencia creciente del cambio climático. Las variedades validadas por investigadores del Campo Experimental Cotaxtla y de otros 8 instituciones del Inifap, revelan alto valor de resiliencia.

Una imagen muy ilustrativa aportada por el entrevistado corresponde al contraste presentado en 2 variedades mejoradas en regiones tropicales con siembras de humedad residual en ciclo otoño-invierno . Del Negro Veracruz y Negro Papaloapan  obtuvieron 1276 kilogramos por hectárea y 1028 respectivamente, en tanto con cultivos de cualquier grano tradicional la cosecha fue menos de 200 kilogramos por hectárea, lo peor, en la mayoría de la superficie cultivada lamentaron siniestros totales por falta de tolerancia a la sequía.

La tarea de la agrociencia mexicana sigue adelante, exhibe resultados concretos , verificables , el principio de una obra que requiere ser acompañada por las 3 instancias de gobierno y empresarios especializados en producción de semillas certificadas, para hacer del campo de Veracruz el granero proporcional al potencial reunido en recursos naturales y humanos.

Síguenos en Twitter @ElDictamen

O si lo prefieres, en Facebook /ElDictamen.

Y también en Instagram: @ElDictamen

Más noticias: AQUÍ



DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y se encuentra en el sitio https://www.eldictamen.mx/inifap-logra-altos-rendimientos-frijol-veracruz/

Share This Article