COVID-19: la cultura a 5 años del confinamiento

ndh
By ndh
6 Min Read

La cultura después de la pandemia enfrenta retos y desafíos a cinco años del confinamiento por COVID-19. Pero, la normalidad para ciertos sectores artístico está lejos.

 Julián Vásquez

 

Hace cinco años México se enfrentó al confinamiento decretado por el Gobierno debido a la Covid-19. Tres años después, el 9 de mayo de 2023, se dio por terminada la emergencia sanitaria, pero la normalidad aún está lejos para muchos sectores artísticos como la danza y el circo.

 

La cultura después de la pandemia: coreografía, danza y circo

 

Isabel Beteta, bailarina, coreógrafa y cofundadora del Centro Cultural Los Talleres, recuerda las dificultades económicas que enfrentaron para sobrevivir:

 

“Sonido Isabel Beteta pandemia**: O sea, la vida se ha hecho más cara y pues la gente tiene menos dinero para gastar. Digamos que gastamos las reservas personales y del centro cultural Los Talleres para poder mantener los sueldos de todos los que tuvieron y que se quedaron y que regresaron después de la pandemia.”

 

De acuerdo con la Secretaría de Cultura, en 2024 había apenas 4 mil 580 bailarines y coreógrafos trabajando. Muy por debajo de los más de 15 mil que existían en 2019. A esta pérdida se suman las nuevas formas virtuales para solicitar apoyos y becas, algo que para Isabel Beteta ha sido complicado de asimilar tras más de 50 años en la danza contemporánea:

 

“Durante por lo menos 2 años y medio tuvimos muchas menos funciones de lo que teníamos antes y apenas le estoy volviendo a agarrar la onda a cómo salir, pues al digamos al mercado de trabajo. Ya no ves a la gente que programa. Todo es manda tu carpeta y a ver si me gusta, ¿no? Y se han tirado mucho más severamente líneas, hay poca libertad temática en muchos casos.”

 

En 2024 había apenas 4 mil 580 bailarines y coreógrafos trabajando. Foto: Secretaría de Cultura.

 

El circo también ha luchado por adaptarse. Santiago Manuel Fernández, director del Festival Internacional de Circo Actual (FICA), explica cómo la pandemia motivó la creación del festival como un intento de mantenerse relevante en un mundo que tambalea:

 

“Yo creo que lo que se repensó al final es el sentido del encuentro, ¿no? que ahí es donde nació el Festival. Como decir, “Bueno, ¿qué es lo que queremos provocar con el circo hoy?” Pues es interesante, ¿no? El ejercicio del FICA, el Festival Internacional del Circo Actual que nace ya terminada la pandemia es cómo finalmente nos volvemos necesarios.”

 

El golpe también afectó la educación artística. Cecilia Lugo, directora del Centro de Producción de Danza Contemporánea y de la ya cerrada Contemporanza, recuerda cómo tuvieron que adaptarse para que alumnos y maestros no perdieran la continuidad de sus estudios:

 

“Mucha gente se salió de la escuela. Muchos alumnos no podían pagar y nosotros los becamos, sin embargo, seguimos pagando a los maestros su mensualidad, o sea, aunque no vinieran presencialmente, nosotros abrimos una plataforma en Zoom para que los muchachos no perdieran; ni los maestros perdieran su empleo ni los alumnos perdieran la continuidad de los estudios.”

 

Para Santiago Fernández, la profesionalización del circo es clave para su supervivencia y hace un llamado al gobierno para que apoye esta disciplina tan ignorada por las políticas culturales:

 

“Sonido Santiago Fernández apoyo danza**: Creo que no debería de haber un monopolio, sino que debería de haber como varias escuelas y esas escuelas sí ser apoyadas por el gobierno. Me parece que así como hay escuelas de teatro, escuelas de danza o escuelas de otra cosa, creo que está interesante que haya escuelas nacionales o estatales de circo y eso sí se necesita un apoyo gubernamental ya sea directo hacia la escuela o directo hacia los alumnos.”

 

El arte circense después del Covid-19

La profesionalización del circo es clave para su supervivencia y hace un llamado al gobierno para que apoye esta disciplina. Foto. Secretaría de Cultura.

 

Pese a la reapertura de espacios, la precariedad sigue siendo la norma para muchos artistas. Isabel Beteta es clara al respecto:

 

“Sonido Isabel Beteta precariedad danza** Está igual que antes de la pandemia y por el contrario muchos grupos han cerrado de plano. Como era precario antes no estamos acostumbrados a vivir en la precariedad.”

 

Aún con un panorama desalentador, Cecilia Lugo afirma que la danza sobrevivirá, pues responde a una necesidad fundamental del ser humano:

 

“Creo que la danza, pues la danza siempre va a seguir a pesar de que a veces no hay los recursos suficientes, los espacios suficientes, las escuelas suficientes, siempre va a seguir la danza porque es una necesidad vital del ser humano.”

 

La lucha por la recuperación continúa. Artistas y creadores siguen buscando maneras de mantener vivo su arte. Pese a la indiferencia institucional y la realidad económica que enfrentan.

 

Te recomendamos:

 

La revolución impresionista: de Monet a Matisse llega a la CDMX

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio
https://noticias.imer.mx/blog/covid-19-la-cultura-a-5-anos-del-confinamiento/

TAGGED:
Share This Article