Universidades e Institutos de EU obtuvieron el equivalente a 1.6 petabytes de información del mapa cerebral de un ratón.
Fabián Vega
Un grupo de más de 150 neurocientíficos de diferentes universidades e institutos de Estados Unidos consiguieron el primer mapa cerebral en HD de un mamífero jamás registrado.
Para capturar lo que denominaron como “atlas” en alta resolución de la compleja red de neuronas de un ratón, los científicos tuvieron que trabajar incansablemente con microscopios especializados durante siete años en una muestra que mide apenas 1 milímetro cúbico. El fragmento cerebral mejor observado a detalle de la historia, tal y como lo explicaron en la revista Nature los expertos responsables del Proyecto MICrONS:
“Un milímetro cúbico puede no parecer mucho, aproximadamente del tamaño de un grano de arena, pero para los neurocientíficos, es enorme. Un milímetro cúbico del cerebro de un mamífero contiene decenas de miles de neuronas con cientos de millones de conexiones, o sinapsis, entre ellas”.
Exploración neuronal equivale a escuchar 200 millones de canciones sin repetir
El trabajo para estudiar las neuronas se intensificó entre las décadas de 1990 y 2000, una época en la que los avances de la microminiaturización y el estudio a escala milimétrica del cerebro, permitieron a la comunidad científica realizar avances importantes en la identificación y clasificación de la actividad neuronal, ¿el problema? no existían suficientes discos duros para almacenar un compendio de tal tamaño.
Y es que de tan solo 1 milímetro cúbico de corteza cerebral, los científicos han podido obtener hasta 1.6 petabytes de información, (200 mil neuronas que albergan hasta 523 millones de sinapsis o conexiones entre ellas). Algo así como si pudieras escuchar hasta 200 millones de canciones durante miles de horas y sin repetir ninguna.
“Rastrear las intrincadas ramas de las neuronas requiere demasiado tiempo para hacerlo a mano, por lo que se necesitaban herramientas mejoradas para la automatización. Una revolución paralela en la computación —mayor potencia de cómputo y avances en el aprendizaje automático y la inteligencia artificial— de repente hizo que esos desafíos fueran manejables”.
La exploración y reconstrucción cerebral de un ratón abre las puertas a futuras investigaciones y desarrollos en tratamientos menos invasivos o agresivos para personas con afecciones del cerebro como:
-
Alzheimer
Párkinson
Autismo
Esquizofrenia
¿Cómo lo consiguieron?
Especialistas de la Escuela de Medicina de Baylor en EU recurrieron a microscopios especializados para registrar la actividad cerebral en una pequeña parte de la corteza visual del ratón.
Investigadores del Instituto Allen usaron ese microcubo cerebral y lo cortaron en 25 mil capas súper finas exploradas a través de microscopios electrónicos.
Un equipo de la Universidad de Princeton usó inteligencia artificial (IA) para completar las células y conexiones en una imagen tridimensional.
“Esto no es más que la punta del iceberg de lo que está por venir”, explicó la Real Academia de Ciencias de España, a la par del vertiginoso avance que van teniendo empresas con la IA.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio
https://noticias.imer.mx/blog/microns-el-mapa-cerebral-en-hd-y-3d-mas-detallado-de-un-mamifero/