Durante un evento este lunes en la sede de la cancillería, en el Palacio de Najas, las autoridades destacaron el reconocimiento, anunciado por la Unesco a mediados de abril, y que resalta la riqueza geológica, natural y cultural del país andino.
Con estas nuevas incorporaciones, Ecuador suma tres Geoparques Mundiales y se convierte en el segundo país con más sitios de este tipo en América Latina y el Caribe, junto con Brasil.
Durante el acto, Tatiana Villegas, representante de la Unesco en Ecuador, entregó los certificados de designación a Marlon Guevara, alcalde de Baños, y Natalia Tanguila, viceprefecta de Napo.
Ambos territorios fueron reconocidos por su biodiversidad, su patrimonio geológico y el trabajo conjunto entre comunidades, autoridades y academia para impulsar un modelo de desarrollo sustentable.
El vicecanciller Alejandro Dávalos destacó que esta declaratoria “llena de orgullo a todo el Ecuador” y representa un reconocimiento internacional a “una cultura de desarrollo sostenible digna de emular”.
En el Geoparque Napo Sumaco, ubicado en la cuenca amazónica, las comunidades kichwas resguardan sitios geológicos clave y aplican principios como la minga y la turkana para el cuidado colectivo del territorio que alberga más de seis mil especies vegetales y una gran variedad de animales raros.
En el caso del Tungurahua, el geoparque comprende cinco municipios de los Andes centrales donde se conjugan la historia volcánica, la resiliencia de ciudades como Baños de Agua Santa y la cultura viva de pueblos indígenas como los Salasaca y Puruhá.
Ecuador ya contaba con el Geoparque Mundial de Imbabura, designado en 2019, y ahora con las nuevas designaciones refuerza su compromiso con la conservación del territorio y el impulso a iniciativas locales sustentables.
rc/avr
Con información de PRENSA LATINA https://www.prensa-latina.cu/2025/04/30/ecuador-celebra-la-designacion-de-dos-nuevos-geoparques-mundiales/