No todas las empresas son iguales. Todos tenemos ejemplos de empresas en las que hemos trabajado, o que conocemos por amigos o familiares, donde el control a lo que pueden hacer o no sus empleados excede lo normal. En ocasiones, está justificado por errores del pasado. Por lo general, se arguyen motivos de seguridad. Pero el resultado es el mismo. Muchas empresas deciden restringir el acceso a determinadas apps y sitios web. Lo que se traduce en apps prohibidas en el trabajo. Y no siempre hay un porqué que lo justifique.
Es un debate sin fin. Hasta qué punto tu empleador tiene derecho a impedirte usar determinadas aplicaciones o sitios web si tú realizas tu trabajo, a tiempo, sin demora y con profesionalidad. Con las suficientes medidas de seguridad, tener una lista de apps prohibidas en el trabajo no es necesario. Pero la desconfianza hacia el trabajador están detrás de este tipo de decisiones. Y la alternativa, en ocasiones, es peor. Hay empresas que apuestan por monitorizar todo cuanto hace el empleado con sus equipos electrónicos, ordenador y teléfono móvil, lo cual roza la ilegalidad. O, cuanto menos, es reprochable.
Pero no todo está perdido. Si quieres usar apps prohibidas en el trabajo, por los motivos que sean, incluso es posible que te sirvan para desempeñar tus tareas profesionales, has de saber que existen maneras de saltarse las prohibiciones y los bloqueos. Conectarte a la red, de tu empresa o a tu propia conexión, a través de una VPN como Surfshark. Accediendo a internet a través de servidores VPN lograrás contactar con las direcciones IP bloqueadas y, además, las aplicaciones prohibidas podrán hacer su trabajo sin problemas. Incluso en redes que tienen las VPN en la lista negra.

Es importante proteger tu conexión. Al navegar por internet, te expones a muchos riesgos: filtraciones de datos, espías y ataques de hackers. Hay una solución para luchar contra todo ello: usa una VPN y navega con total tranquilidad desde cualquier dispositivo.
Consejo ofrecido por Surfshark
Por qué hay apps prohibidas en el trabajo


Hay empresas muy celosas de su privacidad y seguridad. Y eso es normal. Existen amenazas como el phishing, el fraude online y el ransomware que están causando estragos en muchas empresas, grandes, medianas y pequeñas. Por culpa de ello, empresas enteras se paralizan durante días. Y en el peor de los casos, pierden documentos valiosos y/o se ven obligadas a pagar cantidades desorbitantes para recuperar el acceso a esos documento.
De ahí que desconfíen de sus empleados. Para bien o para mal, el error humano suele estar detrás de la mayoría de ataques de phishing o ransomware. Alguien que abre un archivo o un enlace que no debe. Pero, por otra parte, tener tus dispositivos actualizados y bien configurados a nivel de seguridad, y contar con una política de permisos de usuario impide este tipo de amenazas. Pero ese es otro debate sin fin.
Sea como fuere, todo esto no justifica que, con la seguridad como excusa, una empresa decida tener listas de apps prohibidas en el trabajo. En especial, si en estas listas hay aplicaciones que tus empleados pueden necesitar para desempeñar su actividad profesional. Ante este tipo de impedimentos, utilizar una VPN se convierte en una necesidad. Pero no todas son iguales. Las empresas están familiarizadas con esta tecnología. Y algunas de ellas emplean redes VPN de uso interno. Otras, las prohíben para evitar que sus empleados vayan por libre.
Así que lo único que puede impedirte saltarte las listas de apps prohibidas en el trabajo utilizando una VPN es que la propia VPN esté prohibida explícitamente. Claro está, antes de instalarla en tu ordenador, tablet o teléfono móvil, deberás informarte sobre qué está permitido o no en tu empresa. Y en caso de poder instalar Surfshark, es recomendable hacerlo en tus dispositivos conectados.
Una VPN con modo camuflaje


Surfshark cuenta con más de 3.200 servidores VPN repartidos por todo el mundo. Y con una serie de características que lo convierten en un firme candidato en acompañarte en el trabajo. Dirección IP única, conexiones simultáneas ilimitadas, conexiones cifradas con AES-256, posibilidad de elegir entre tres protocolos VPN distintos (WireGuard, IKEv2 y OpenVPN), función Dynamic MultiHop o doble VPN para conectarte a dos servidores VPN y obtener doble cifrado, y, si algo sale mal y se cae el servidor VPN, su función Kill Switch corta tu conexión para que tus datos no queden expuestos.
¿Y qué ocurre si las apps VPN están también bloqueadas en la red de tu empresa? Por un lado, puedes utilizar el modo camuflaje de Surfshark. Entre sus miles de servidores VPN, cuenta con servidores ofuscados diseñados para saltarse las prohibiciones de tu empresa o de tu proveedor de servicios de internet. De esa manera, aunque la red esté siendo monitorizada, la conexión VPN se mantendrá oculta para saltarse los bloqueos. Por otro lado, con la función de túnel dividido o Bypasser, tú mismo decidirás qué aplicaciones y sitios web se conectan a través de VPN y cuáles lo hacen directamente.
Así que, por último, solo queda tener en cuenta que instalar una VPN en el “ordenador de la empresa” o en el “teléfono de la empresa” es desaconsejable por varios motivos. El principal, que puede que ni siquiera tengas permisos en ese dispositivo para hacerlo. Y, segundo, las herramientas que proporciona la empresa son de su propiedad, por lo que instalar una VPN podría ser mal visto. En cambio, contar con Surfshark en tu propio PC, Mac o teléfono inteligente, te permitirá navegar por internet con total libertad y seguridad. A la vez que podrás utilizar apps prohibidas en el trabajo sin que, por ello, dejes de hacer bien las tareas para las que te contrataron.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://hipertextual.com/2025/07/usar-apps-prohibidas-trabajo-servidores-vpn