Baterías de Silicio-Carbono, ¿por qué Apple no las utiliza?

ndh
By ndh
7 Min Read

¿Te imaginas tener disponible una tecnología que mejora muchísimo tu producto y no utilizarla? Es lo que está pasando con las baterías de Silicio-Carbono en marcas como Xiaomi, Samsung o Apple. Todo el mundo se ha preguntado por qué no están aprovechando este componente, el cual les permitiría tener una autonomía más avanzada en sus dispositivos y luchar de tú a tú con marcas como Vivo, Oppo, Honor o OnePlus. Hoy ahondamos en el motivo que, ya te adelantamos, no es cosa de poco.

Para empezar, eso sí, es necesario dejar claro qué es una batería de Silicio-Carbono. Es muy fácil de entender: se trata de una tecnología que permite tener una mayor densidad energética en la celda, por lo que es posible aumentar la capacidad en mAh sin modificar el tamaño. A modo de resumen, en baterías donde antes cabían 5.000 mAh, ahora es posible incluir entre 6.000 y 7.000 mAh.

Marcas como Vivo, Oppo, Honor, OnePlus o realme están lanzando dispositivos con este tipo de baterías, consiguiendo cambiar las reglas de la autonomía sin condicionar el peso o el grosor de sus móviles. En cambio, Apple o Samsung no están entrando en ese juego. Xiaomi sí, aunque solo en los dispositivos que vende en China: los que llegan a Europa carecen de estas baterías de Silicio-Carbono.

Samsung Galaxy S25 Edge batería silicio carbono Apple
Las baterías de Silicio-Carbono permiten hacer móviles más finos sin reducir la autonomía. También móviles con el grosor de siempre que tienen más mAh.

¿Por qué Apple y Samsung no están utilizando baterías de Silicio-Carbono?

Bueno, hay varias teorías al respecto de esta decisión. La primera, y la más plausible, está relacionada con el transporte de mercancías a nivel internacional. Hemos ahondado en la regulación de IATA (International Air Transport Association), que es la asociación encargada de poner orden respecto a lo que se puede transportar internacionalmente en avión y cómo debe transportarse.

Sus normas son bastante claras: si un producto tiene una batería de iones de litio que excede los 20 Wh, debe cumplir con una serie de regulaciones más estrictas. A partir de esta cifra se considera como una mercancía peligrosa, por lo que debe tener un empaquetado especial, ir marcado como tal y seguir unas regulaciones de apilamiento específicas.

Extracto de las regulaciones de IATA sobre transporte de baterías de iones de litio.

Para que te hagas una idea, la batería del Samsung Galaxy S25 Ultra tiene 5.000 mAh y alcanza los 19,4 Wh. Es decir, que está en el límite para ser considerado como un producto peligroso a la hora de transportarse. Con una batería de Silicio-Carbono entraría directamente en esa categoría y la compañía surcoreana debería tomar medidas adicionales.

Además, esta es solo la regulación de IATA, pero después es necesario cumplir las normas locales de cada mercado. En Estados Unidos, por ejemplo, también existe ese límite de 20 Wh para que una mercancía se considere peligrosa, aunque en el país de la libertad la normativa es todavía más exigente para este tipo de transporte.

Por lo tanto, las marcas con un gran grueso de ventas fuera de China se enfrentan a nuevos problemas logísticos si incluyen baterías de Silicio-Carbono: empaquetados especiales, menos unidades por contenedor o etiquetados que pueden ser agresivos y contraproducentes de cara al consumidor. En resumen, un mayor coste de importación para cada unidad.

De hecho, esta teoría tiene todo el sentido del mundo cuando echamos un vistazo a la estrategia que está siguiendo Xiaomi. En China, la marca sí vende el Xiaomi 15 Ultra con una batería de Silicio-Carbono, pero la versión internacional que podemos comprar en España no incluye esta tecnología y se queda con una celda tradicional de iones de litio basada en el grafito.

Esta teoría deja claro que Samsung, Apple o Xiaomi tienen en su mano incluir baterías de Silicio-Carbono en sus móviles, pero esa limitación de 20 Wh está condicionando de forma considerable el transporte internacional de sus móviles. No es imposible hacerlo, pero en estos momentos es más caro que seguir con las baterías de toda la vida.

El realme GT 7 incluye una batería de Silicio-Carbono de 7.000 mAh en un cuerpo de solo 8,3 mm.

La segunda teoría, la degradación

Hay un segundo motivo por el que Samsung y otras marcas no están apostando por las baterías de Silicio-Carbono: su degradación. A pesar de que su tecnología es avanzada y suponen una mejora considerable en la autonomía diaria de los dispositivos, estas celdas son más propensas a degradarse.

En sus primeros 3 años de vida pierden más capacidad que las baterías tradicionales, algo que Samsung y Apple, al ser marcas con un tiempo de renovación más amplio, podrían estar teniendo muy en cuenta para no empeorar la experiencia con el paso del tiempo.

De hecho, este tema es especialmente sensible en el caso de Samsung, una marca que se toma muy en serio la seguridad de las baterías tras lo ocurrido años atrás con los Galaxy Note 7. Las baterías de Silicio-Carbono no solo se degradan más, también son más propensas a aumentar su volumen cuando están cargadas.

El silicio puede llegar a tener un volumen 400% mayor cuando retiene energía, un riesgo que en las fábricas de Samsung podrían estar evitando a toda costa. El carbono está en la ecuación para paliar ese aumento de volumen y reducirlo al mínimo, pero no elimina esa condición del silicio. Apple también es muy cuidadosa con este tipo de detalles, por lo que es una teoría que igualmente cuadra con la compañía californiana.

Ahora bien, Samsung, Apple o Xiaomi no han dado demasiadas explicaciones al respecto. No han dejado claro que estos sean los motivos por los que no están utilizando las baterías de Silicio-Carbono, simplemente se están limitando a no utilizarlas. Por ahora.

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://hipertextual.com/tecnologia/las-nuevas-baterias-chinas-de-silicio-carbono-estan-destrozando-a-apple-y-samsung-por-que-no-las-utilizan/

TAGGED:
Share This Article