La historia del origen de Plutón comienza con otros dos planetas. Tras el descubrimiento de Urano en 1781, los astrónomos se dieron cuenta de que un planeta aún por descubrir podría estar perturbando la órbita de Urano. “Efectivamente, Neptuno fue descubierto básicamente en el lugar exacto donde los astrónomos predijeron que debería estar”, afirma Grady.
Pero Percival Lowell, fundador del Observatorio Lowell, creía que había otro planeta que afectaba a la órbita de Urano: un misterioso “Planeta X”. Tras una década de búsqueda, Lowell murió en 1916 sin haberlo encontrado.
Finalmente, la búsqueda se reanudó en el Observatorio Lowell y culminó con el descubrimiento de Plutón por parte de Clyde Tombaugh en 1930. Al final, Plutón no era el culpable gravitacional que Lowell había imaginado. Era demasiado pequeño para influir de manera significativa en la órbita de Urano. Pero aun así fue un descubrimiento monumental: el noveno planeta del Sistema Solar, al menos hasta su reclasificación como planeta enano en 2006.
Para encontrar Plutón, Tombaugh fotografió diligentemente el cielo nocturno y luego utilizó una máquina para comparar dos placas fotográficas, buscando cualquier pequeño punto que se moviera. Ese es básicamente el mismo método que Grundy sugiere que utilicen los astrónomos en julio para asegurarse de que están viendo Plutón.
Tras su descubrimiento, Plutón siguió siendo solo un punto débil hasta la década de 1990, cuando el telescopio espacial Hubble proporcionó algunas imágenes granuladas que mostraban manchas claras y oscuras. Pero no fue hasta 2015 cuando pudimos ver Plutón de cerca, gracias al sobrevuelo de la nave espacial New Horizons de la NASA.
Las imágenes mostraron un planeta dinámico y geológicamente activo, con montañas heladas, glaciares de nitrógeno e incluso indicios de un océano subterráneo. “Podría ser habitable si hay agua líquida y muchos materiales orgánicos y rocas para obtener minerales”, afirma Grundy, que participa como coinvestigador en la misión New Horizons.
Esa revelación tiene importantes implicaciones para la astrobiología. “Plutón cambió el concepto de dónde se encuentran los entornos planetarios habitables, mucho más lejos del Sol de lo que jamás pensamos que era posible”, indica Grundy. “Y lo mismo ocurrirá alrededor de otras estrellas. Básicamente, la zona habitable se ha ampliado enormemente”.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://www.nationalgeographicla.com/espacio/2025/07/la-mejor-ventana-para-ver-pluton-en-todo-el-ano-se-esta-cerrando