¿El superpoder secreto de la cerveza? Estos son los beneficios del lúpulo para la salud

ndh
By ndh
7 Min Read

En cada otoño del hemisferio norte, con la Oktoberfest, la cerveza se convierte en el centro de atención. También lo hace cada primer viernes de agosto, cuando se celebra el Día Internacional de la Cerveza

En los últimos años, los científicos se han centrado cada vez más en esta bebida, ya que uno de sus principales ingredientes, el lúpulo, resulta tener una amplia gama de propiedades beneficiosas para la salud.

En lo que respecta a la cerveza y la salud, “el lúpulo es la estrella del espectáculo”, afirma Glen Fox, profesor de ciencias cerveceras de la Universidad de California en Davis. 

Decenas de estudios de laboratorio y en animales, y algunos de menor envergadura en personas, dejan claro que los compuestos del lúpulo tienen una impresionante gama de propiedades antimicrobianas, antitumorales, antiinflamatorias y reguladoras del azúcar en sangre.

Esto lleva a los expertos a explorar el potencial de la planta para las enfermedades cardiovasculares, la diabetes, los problemas gastrointestinales e incluso el cáncer.

El lúpulo (Humulus lupulus, miembro de la familia del cáñamo) debe la mayor parte de su beneficiosa reputación a los miles de antioxidantes saludables que se encuentran de forma natural en el cono de la planta hembra, la parte utilizada en la cerveza. 

Los antioxidantes regulan la inflamación y protegen las células de los daños, y constituyen aproximadamente el 14% de la planta. Dos tipos de antioxidantes prometedores en el lúpulo, los ácidos amargos y los polifenoles, también dan a la cerveza su sabor y aroma

Los investigadores están especialmente interesados en un polifenol llamado xantohumol, un potente antioxidante que solo se encuentra en el lúpulo.

“La gente que bebe cerveza con moderación puede estar segura de que está haciendo un favor a su salud”, afirma Fox. “Y creo que la cerveza sin alcohol debería considerarse una bebida saludable”.

Pero antes de lanzarte a la barra, debes saber que la cantidad de xantohumol es minúscula en muchas cervezas. Y no hay que despreciar los riesgos del alcohol para la salud, que van desde las cardiopatías y el cáncer hasta los problemas hepáticos y la disfunción del sistema inmunitario.

La elaboración de la cerveza comenzó con la agricultura. Hace unos 12 000 años, los humanos pasaron de un estilo de vida nómada de caza y recolección a sociedades agrarias en las que empezaron a cultivar los granos que son la base de la bebida: trigo, sorgo, cebada o maíz, según el lugar.

Al principio descubrieron que cuando la lluvia mojaba los granos, la bebida se transformaba. “Por aquel entonces no sabían que las levaduras silvestres se habían asentado en el líquido y provocado un proceso de fermentación que convertía los azúcares en alcohol”, explica Fox. Lo que sí sabían: “Beber el brebaje les hacía sentirse más felices”.

Una vez que los humanos descubrieron cómo controlar la fermentación, la cerveza se convirtió rápidamente en una de las bebidas más populares del planeta

Sin embargo, los granos, la levadura y el agua no producen mucho sabor ni aroma, y la gente necesitaba una forma de evitar que la bebida se echara a perder. Para solucionar este problema, las distintas sociedades añadieron diversos materiales vegetales, conocidos colectivamente como gruit (hierbas en alemán). 

Hace aproximadamente un milenio, en el Imperio Romano ya se utilizaba el lúpulo para ralentizar el deterioro de los alimentos y se recurrió a esta planta como principal gruit.

El sabor amargo del lúpulo, derivado de los ácidos liberados durante el proceso de ebullición, equilibra el dulzor de los granos. El color característico de la planta y sus aromas florales y afrutados aumentaron su atractivo. Estos factores acabaron convirtiendo al lúpulo en la bebida preferida en Europa y, más tarde, en Estados Unidos.

“Todo lo que gusta en la cerveza procede del lúpulo”, afirma Corina-Aurelia Zugravu, médica e investigadora de la Universidad de Medicina y Farmacia Carol Davila de Bucarest (Rumanía), que en un estudio publicado sobre la investigación del lúpulo llegó a la conclusión de que este encierra un gran potencial para prevenir y tratar una amplia gama de enfermedades médicas.

Hasta ahora, la mayor parte de la investigación sobre el lúpulo y sus componentes se ha limitado a células de laboratorio y roedores, pero los resultados han sido en gran medida positivos. Este es especialmente el caso de los componentes más estudiados, el xantohumol y los ácidos amargos del lúpulo.

Alimentar a ratas macho obesas con xanthohumol junto con su comida reduce los niveles de glucosa en sangre; cuanto mayor es la dosis, mayor es el efecto. 

La adición de una mezcla de antioxidantes del lúpulo a las células lipídicas impide que la lipoproteína de baja densidad (LDL) o colesterol “malo” se oxide, reduciendo sus daños. Y si se administra xantohumol a ratas obesas con una dieta rica en grasas, se evita el aumento de los triglicéridos no saludables en la sangre y el aumento de peso. 

También se ha observado que el xantohumol afecta a las células cancerosas, incluidas las de pulmón, colon, tiroides y ovario. Las células se suicidan en su presencia o no se replican ni hacen metástasis. “Vemos que interviene en muchos pasos del proceso del cáncer”, afirma Zugravu.

Queda por saber si estos resultados se trasladarán a las personas. Afortunadamente, un obstáculo que los investigadores temían en las investigaciones preliminares ha resultado no ser un problema en humanos: si los compuestos sobreviven más allá del estómago tras su consumo oral. 

Estudios posteriores confirman que aproximadamente un tercio de la sustancia química entra en la sangre. “Resulta que se absorbe muy bien”, afirma Jan Frederik Stevens, científico farmacéutico de la Universidad Estatal de Oregón, en Corvallis, que realizó los estudios de absorción posteriores, así como docenas de otros.

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://www.nationalgeographicla.com/ciencia/2025/07/el-superpoder-secreto-de-la-cerveza-estos-son-los-beneficios-del-lupulo-para-la-salud

Share This Article