Así lo expresó el secretario ejecutivo de la ECA, Claver Gatete, al moderar una sesión de alto nivel sobre el vínculo del transporte y el tránsito, desde esas naciones mencionadas hasta las que sí tienen costas, en el marco de la Tercera Conferencia de la ONU sobre Países en Desarrollo Sin Litoral que sesiona del 5 al 8 de agosto en esta ciudad.
Gatete precisó que esa liberación de la conectividad es posible a través de financiación combinada, asociaciones público-privadas e infraestructura digital regional.
Para superar las deficiencias de infraestructura, destacó la necesidad de contar con herramientas financieras audaces, como fondos regionales comunes, plataformas de inversión inclusivas y asociaciones Sur-Sur más sólidas para impulsar un enlace resiliente y equitativo.
Hizo hincapié en la urgencia de cerrar la brecha del sector de África, ya que aún se necesitan más de 200 mil kilómetros de carreteras y 50 mil kilómetros de vías férreas para impulsar el comercio y el crecimiento.
Al concluir la sesión, instó a la acción contundente. “Pasemos del diagnóstico del problema a la búsqueda de soluciones. Invertir en proyectos financiables, impulsar la infraestructura transfronteriza y adoptar la innovación digital debe ser la máxima prioridad”, subrayó.
El debate convocó a implementar soluciones financieras y digitales innovadoras para modernizar el transporte en los países en desarrollo sin litoral.
Armonizar los marcos jurídicos, invertir en infraestructura resiliente al clima y fomentar corredores multimodales son clave para impulsar la conectividad regional, fue otra conclusión de los debates.
jha/nmr
Con información de PRENSA LATINA https://www.prensa-latina.cu/2025/08/06/cooperacion-sur-sur-puede-liberar-conectividad-de-paises-sin-litoral/