Xalapa, Ver.- Tomás Guerrero Briseño, investigador del Instituto de Ciencias Básicas (ICB) de la Universidad Veracruzana (UV), encabeza el proyecto de investigación “Síntesis de complejos con posible actividad biológica”, cuyo objetivo es desarrollar nuevas moléculas metálicas que podrían –en el futuro– servir como tratamientos efectivos contra el cáncer y bacterias resistentes a antibióticos.
La investigación, explicó, se inscribe en una larga tradición científica que comenzó en los años sesenta, cuando se descubrió la actividad antitumoral del cisplatino, un metalofármaco aún vigente como tratamiento de última línea para pacientes con cáncer; no obstante, este fármaco presenta alta toxicidad y genera efectos secundarios graves como daño renal y resistencia celular.
A partir de esa problemática, Guerrero Briseño y su equipo buscan sustituir el platino por metales esenciales como el zinc y el molibdeno, los cuales están presentes de forma natural en procesos biológicos. La innovación reside en combinar estos metales con cumarinas, compuestos naturales con reconocida actividad antioxidante y antiinflamatoria. Esta doble modificación –en el núcleo metálico y en su entorno orgánico– tiene como propósito mejorar la eficacia terapéutica y disminuir los efectos adversos.
“Estamos trabajando con derivados cumarínicos tanto de zinc como de molibdeno, ambos se encuentran en enzimas y procesos biológicos. Recientemente publicamos un artículo sobre una estructura novedosa que mostró resultados prometedores en pruebas in vitro”, explicó el investigador.
La investigación se realiza en colaboración con la Facultad de Bioanálisis y el Instituto de Ciencias de la Salud, y aunque por ahora se enfoca en líneas celulares de cáncer de próstata, también se exploran posibles aplicaciones antibacterianas, en particular contra cepas resistentes a antibióticos.
“El uso de metales puede sonar agresivo, pero al trabajar con elementos que ya son afines al cuerpo humano se abre un abanico de posibilidades terapéuticas y tecnológicas”, aclaró Guerrero Briseño, quien subrayó la versatilidad de los metales también en catálisis y diseño de materiales.
“Estamos trabajando con derivados cumarínicos tanto de zinc como de molibdeno, ambos se encuentran en enzimas y procesos biológicos. Recientemente publicamos un artículo sobre una estructura novedosa que mostró resultados prometedores en pruebas in vitro”, explicó el investigador.
La investigación se realiza en colaboración con la Facultad de Bioanálisis y el Instituto de Ciencias de la Salud, y aunque por ahora se enfoca en líneas celulares de cáncer de próstata, también se exploran posibles aplicaciones antibacterianas, en particular contra cepas resistentes a antibióticos.
“El uso de metales puede sonar agresivo, pero al trabajar con elementos que ya son afines al cuerpo humano se abre un abanico de posibilidades terapéuticas y tecnológicas”, aclaró Guerrero Briseño, quien subrayó la versatilidad de los metales también en catálisis y diseño de materiales.
Además de su impacto científico, durante los últimos cinco años esta línea de investigación ha colaborado con la formación de cerca de 40 estudiantes de servicio social, licenciatura, maestría y doctorado: “Los alumnos se titulan, publican y se incorporan al mercado laboral con una formación de alto nivel; es exigente, pero los resultados son palpables”, afirmó Guerrero Briseño.
Respecto a las expectativas del proyecto, el investigador destacó su potencial a largo plazo: “Una evaluadora, única mujer en México que ha patentado un metalofármaco, dijo que este proyecto puede dar frutos durante décadas, así que las posibilidades son ilimitadas, si se trabaja con observación y constancia”.
El académico subrayó la relevancia estratégica de este tipo de investigaciones: “México necesita soberanía en temas de salud y este proyecto genera conocimiento, forma recursos humanos y podría, en el futuro, derivar en ensayos clínicos. Eso es lo que el país requiere como prioridad”.
Por último, agradeció al equipo de colaboradores, estudiantes y autoridades universitarias por el respaldo constante, así como a todos aquellos que desde diferentes espacios en Xalapa trabajan con el mismo objetivo: contribuir al bienestar social a través de la ciencia.
The post Investigador desarrolla compuestos metálicos con potencial terapéutico first appeared on MÁSNOTICIAS.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y se encuentra en el sitio https://www.masnoticias.mx/investigador-desarrolla-compuestos-metalicos-con-potencial-terapeutico/