Los 5 hechos que no sabías del Desierto de los Leones, el primer Parque Nacional de México

ndh
By ndh
2 Min Read

En sus 1529 hectáreas, este Parque Nacional alberga numerosas especies de flora, como el pino llorón (Pinus patula), el encino jarrillo (Quercus laurina) y el sauce (Salix paradoxa), entre muchas otras.

El Desierto de los Leones también es hogar de una gran diversidad de animales: allí habitan cinco especies endémicas de mamíferos y al menos 94 especies de aves migratorias, detalla la fuente gubernamental. 

Entre los animales que viven en este parque se encuentran: el zumbador mexicano (Atthis heloisa), el ratón de meseta (Peromyscus melanophrys) y el mapache de las islas Marías (Procyon lotor insularis).

Además, esta área natural “favorece la retención de la humedad y la recarga del acuífero, previene la erosión y contribuye a mejorar la calidad del aire”.

Los visitantes que visitan este Parque Nacional pueden recorrer el antiguo convento y explorar sus capillas, ermitas y otras construcciones, señala México Desconocido, un sitio web que promueve el turismo de México.

Quienes quieran explorar la naturaleza pueden sentarse junto a los arroyos o en los claros, o bien recorrer un sendero que atraviesa el bosque y llega hasta un punto panorámico donde se puede ver la zona de Santa Fe y los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, indica México Desconocido. Los visitantes más intrépidos pueden recorrer caminos designados para practicar ciclismo.

En el Desierto de los Leones también se pueden disfrutar de actividades especiales, ya que en el Parque se celebran exposiciones de arte, conciertos musicales, obras de teatro, seminariosfestivales ferias

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://www.nationalgeographicla.com/medio-ambiente/2025/08/los-5-hechos-que-no-sabias-del-desierto-de-los-leones-el-primer-parque-nacional-de-mexico

TAGGED:
Share This Article