En un día sofocante de abril de 2025, un pequeño grupo de investigadores espeleólogos liderado por José “Pepe” Urbina, un veterano buceador de cuevas, y Roberto Rojo, biólogo y espeleólogo, avanzaba con dificultad en fila india por la densa selva tropical de la península de Yucatán, en México.
Se encontraban a unos 24 kilómetros tierra adentro desde la costa caribeña. Avanzando lentamente, apartaban la maleza con un machete mientras buscaban señales de su destino: un tramo remoto de la inundada cueva de Zumpango, en el que probablemente nadie había puesto un pie en años.
De repente, la vegetación se aclaró, revelando la entrada irregular de un enorme túnel de piedra caliza que se adentraba en el subsuelo. El aire se enfrió a medida que el equipo descendía, sorteando con cuidado las grandes estalactitas. Entonces alguien gritó “¡uy!” y todos lo vieron: había una antigua vasija maya sobre una repisa empotrada en la roca.
Este tipo de descubrimientos no son infrecuentes en Yucatán, que cuenta con una vasta red subterránea de cuevas de piedra caliza atravesadas por ríos. Cuando parte de una cámara se derrumba, se forma un sumidero natural llamado cenote, término que proviene de la palabra maya ts’onot.
Para el pueblo maya, estos cenotes son lugares sagrados donde habitan dioses y espíritus. También son maravillas geológicas que pueden contener artefactos históricos y especies acuáticas en peligro de extinción, aunque algunos se han convertido en lugares turísticos para los visitantes que desean nadar en sus aguas tradicionalmente cristalinas.
Fundamentalmente, los cenotes del sur de México tienen otra función tradicional: forman parte de un acuífero profundo que se extiende a lo largo de 103 000 kilómetros y es la única fuente de agua dulce para millones de personas de la región. “Todo el mundo está conectado a través de los cenotes”, asegura Urbina. Para él, para Rojo y para un grupo cada vez mayor de conservacionistas, eso hace que sea aún más importante estudiar exactamente lo que ocurre dentro de estos portales encantadores.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://www.nationalgeographicla.com/medio-ambiente/2025/08/cenotes-de-mexico-en-riesgo-la-lucha-por-preservar-las-entradas-al-inframundo-maya