La Suprema Corte inicia una etapa con ministros electos por voto popular, un giro histórico hacia una justicia más cercana e independiente.
http://noticias.imer.mx/wp-content/uploads/2025/08/0346-ESPECIAL-SCJN.mp3
Escucha este especial con Georgina Hernández con la producción de Diana Pérez Susano
IMER Noticias
La Suprema Corte de Justicia de la Nación está a punto de iniciar una etapa inédita en su historia contemporánea.
Este 1 de septiembre rendirán protesta en el Senado las y los nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Con ello arranca la primera integración elegida por voto popular, un hecho inédito en la historia contemporánea del país.
El Máximo Tribunal estará encabezado por Hugo Aguilar Ortiz, abogado mixteco y primer presidente indígena desde Benito Juárez en 1857. Su llegada marca un relevo generacional y de perfiles dentro del Poder Judicial.
Del grupo anterior sólo permanecen Lenia Batres Guadarrama, Loretta Ortiz Ahlf y Yasmín Esquivel Mossa, quienes lograron reelegirse en el proceso judicial.
Y los nuevos rostros que se incorporan son:
-
María Estela Ríos González, exconsejera jurídica del Ejecutivo Federal
Giovanni Figueroa Mejía
Irving Espinosa Betanzo
Arístides Guerrero García
Sara Irene Herrerías Guerra, excolaboradora del fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero.
De la reforma de Zedillo a la Corte ciudadana
La última gran transformación de la Corte ocurrió en 1995, cuando Ernesto Zedillo redujo la integración de 26 a 11 ministros, creó el Consejo de la Judicatura y abrió la puerta a mecanismos de control constitucional como las acciones de inconstitucionalidad.
Casi tres décadas después, inicia un nuevo ciclo con nueve ministras y ministros electos en las urnas, bajo el signo de un relevo total.
Primeras promesas: cercanía y apertura
En entrevistas con IMER Noticias, Aguilar, Guerrero, Ortiz y Figueroa coincidieron en que el reto central será acercar la justicia a la ciudadanía y garantizar independencia.
Hugo Aguilar señala que su llegada al Alto Tribunal es producto de dos elementos: la transformación que está viviendo el país y el papel crucial que están jugando los pueblos indígenas en esta narrativa.
Así como por el factor de oportunidad que hay para contar con un sistema de justicia que realmente busque equilibrar las condiciones en las que viven grandes sectores de la sociedad que han estado excluidos de los espacios de toma de decisión.
Por otra parte, y al recalcar que la puerta principal de la Corte ha estado cerrada en los últimos años, promete un giro radical en la relación con la ciudadanía.
“Vamos a fortalecer el área de atención ciudadana para que todo mexicano que venga a la capital en búsqueda de una solución a sus problemas con la justicia, pues tenga por lo menos una orientación. Si son temas que deban estar en la Corte, se atenderán y si no son temas de la competencia de la Corte, pues se va a orientar a la ciudadanía para que sepa a qué instancia, a qué dependencia acudir para alcanzar una atención adecuada”.
Además explicó que estas medidas son necesarias para poder abordar temas relevantes en cada rincón del país.
“Vamos a hacer también justicia itinerante, la Corte va a salir de la capital, va a sesionar fuera de la Ciudad de México en las regiones para abordar temáticas fundamentales de cada región”.
Ministro más joven en la SCJN
Con 10 años de trayectoria como profesor universitario y una formación que combina el derecho constitucional con estudios en inteligencia artificial, Arístides Guerrero llega a la Corte como el ministro más joven de esta integración, tiene 41 años, y con la convicción de que la justicia constitucional debe hablarle a la sociedad en un lenguaje claro.
En este sentido, plantea tres conceptos como sello de su gestión: innovación, tecnología y disrupción.
Explica que impulsará el uso de inteligencia artificial como mecanismo de control de calidad en las sentencias.
“Tecnología porque vamos a empezar a implementar herramientas con uso de inteligencia artificial y siempre lo aclaro, no voy a sustituir nunca al secretario de estudio y cuenta por un robot. El secretario de estudio y cuenta siempre va a elaborar el fondo de la sentencia, pero la inteligencia artificial nos va a servir como un mecanismo de control de calidad. Nos va a servir también para poder comunicar de mejor manera el contenido de la sentencia. Vamos a lograr la evolución de un prototipo que se llamaba Sor Juan en la Corte y vamos a crear las primeras sentencias con inteligencia artificial. Insisto, no redactada con la inteligencia artificial, sino más bien la IA como un mecanismo de control de calidad”.
Fortalecer la justicia social y la mediación
Loretta Ortiz reconoce claroscuros en el trabajo de la Corte, pero también identifica avances. Señala que si bien no todo es malo, ya que hay precedentes rescatables en derechos humanos, refiere que lo que ha faltado es justicia social.
Entre sus prioridades inmediatas, destaca el impulso a una ley de medios alternativos de solución de controversias, que establezca la mediación obligatoria, con el fin de que los conflictos se puedan resolver de manera rápida y accesible sin necesidad de acudir siempre a juicio.
También enfatiza cuál deberá ser el papel de las y los nuevos ministros para preservar la autonomía del Poder Judicial.
“Una cosa es resolver con justicia social, pero dentro del Estado de derecho, de manera independiente y autónoma. No podemos resolver conforme a los intereses del gobierno, conforme al interés de X empresario, conforme a los intereses de nadie. Por eso también fue muy importante la elección porque los que eligieron fueron los ciudadanos. En todo caso, en interés de los justiciables, de hacer efectivo sus derechos, pero con argumentación jurídica fundándome en derecho, siempre en derecho de manera independiente y autónoma”.
Hacia una Suprema Corte al servicio de la ciudadanía
De perfil académico y con experiencia en litigio, Giovanni Figueroa asegura que la principal deuda del sistema judicial mexicano es la lentitud de los procesos.
Su apuesta central será impulsar la protección de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.
Asimismo, está convencido de que la nueva Corte deberá ejercer su autonomía sin presiones externas.
“Y esta última integración, por supuesto ha emitido algunos criterios importantes, sobre todo para proteger derechos humanos, pero creo que le ha faltado mucho trabajo, sobre todo de cercanía a la población en general, de hacer a un lado intereses tanto económicos como políticos al momento de decidir si resuelven de manera ágil un asunto o si lo guardan. Entonces, esto no se puede seguir tolerando, tenemos que construir en la nueva integración de la Suprema Corte, una justicia transparente, pero además de puertas abiertas a la ciudadanía, que sea una justicia pronta y expedita para todas y para todos”.
Una Corte bajo el escrutinio ciudadano
El nuevo Pleno tendrá que responder pronto a varias exigencias:
-
Reducir el rezago histórico de asuntos
Fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas
Ganar cercanía con la ciudadanía
Mantener autonomía frente a intereses políticos y económicos.
Por primera vez en la historia, la integración del Alto Tribunal fue definida directamente en las urnas. Las y los nuevos ministros aseguran que ello les otorga independencia frente a los otros poderes.
Ahora, la ciudadanía que los eligió será también quien evalúe si este nuevo Pleno logra cumplir con la demanda más urgente: una justicia independiente, social y verdaderamente accesible para todas y todos.
Te recomendamos:
Mexicanos se suman a la histórica flotilla Global Sumud en una misión pacífica hacia Gaza
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio
https://noticias.imer.mx/blog/suprema-corte-ministros-electos-por-el-pueblo-asumen-el-cargo/