Indígenas, campesinos, estudiantes, trabajadores y representantes de diversos sectores recorrieron bajo lluvia calles de la urbe azuaya para exigir al presidente, Daniel Noboa, dejar sin efecto la licencia ambiental que el Ejecutivo otorgó a la canadiense Dundee Precious Metals para el proyecto Loma Larga.
“Son tres informes, al menos, que coinciden con la contaminación de una zona altamente sensible que dota de agua a la ciudad de Cuenca y, por eso, la reacción de la ciudad”, dijo el alcalde Cristian Zamora.
Mediante un manifiesto presentado este martes en la movilización, los cuencanos piden “que se declare a todo el páramo de Quimsacocha como zona de protección hídrica”.
Desde la Plaza de San Roque, donde se realizó una ceremonia ancestral, hasta la avenida Loja, alrededor de cien mil personas con globos y banderas blancas y azules expresaron que “el agua vale más que el oro”.
“Es la lucha ciudadana por la vida, por los páramos que sostienen nuestro riego, el consumo humano y actividades que coexisten de manera armónica. Esto quizá no se entiende desde algunos estamentos gubernamentales”, señaló el prefecto de la provincia de Azuay, Juan Cristóbal Lloret.
El funcionario afirmó que se violaron procesos legales al otorgar el permiso ambiental y cuestionó al Ejecutivo por intentar trasladar a los gobiernos locales la responsabilidad de futuras demandas internacionales en caso de no ejecutarse la obra extractiva.
“Yo no voy a seguir con este proyecto (…) Municipio y Prefectura, háganse cargo, pero si el día de mañana tienen que ir a la corte de Londres, a pelearse con Dundee, tienen que ir y sustentar sus informes”, dijo el mandatario para alejarse de la responsabilidad.
Más temprano, el presidente Noboa decretó estado de excepción para siete provincias del país, entre ellas Azuay, cuya capital es Cuenca. Quimsacocha es un área natural protegida de tres mil 217 hectáreas que alberga importantes fuentes de agua y la explotación minera propuesta incluye la extracción de oro, plata y cobre, con una inversión estimada de 419 millones de dólares.
El estudio de factibilidad, del yacimiento, completado en 2020, indica que tiene potencial para producir un promedio anual de aproximadamente 200 mil onzas de oro en sus primeros cinco años de operación.
mem/avr
Con información de PRENSA LATINA https://www.prensa-latina.cu/2025/09/16/quimsacocha-no-se-toca-gritan-miles-en-ecuador-contra-la-mineria/