La Habana/Trenes en mal estado, vías desgastadas, estaciones al borde del derrumbe, retrasos en los itinerarios, intoxicaciones con los alimentos que se consumen en los convoyes y accidentes son el pan de cada día de los miles de cubanos que necesitan transportarse en el país. Para intentar aminorar los daños, la Unión de Ferrocarriles de Cuba (UFC) anunció este lunes una “ruta de la recuperación a contracorriente” en el sistema ferroviario nacional.
En una entrevista en Cubadebate, Argenis Jiménez Aparicio, vicedirector de la UFC, señaló que “hay inversiones –sin mencionar montos– que actualmente se ejecutan en varias estaciones ferroviarias del país”, como las de La Habana, Ciego de Ávila y Sancti Spíritus, “que están siendo objeto de una reparación capital con el propósito de mejorar los servicios a los viajeros”.
Una de las prioridades es intentar erradicar los accidentes. Los descarrilamientos en el país han dejado personas heridas, como lo que sucedió hace un mes en Matanzas, en un tramo cercano a la carretera de las Cuevas de Bellamar, cuando el tren nacional Guantánamo-La Habana sufrió el descarrilamiento de siete de sus coches, cuatro de los cuales quedaron completamente separados del resto del convoy.
Los descarrilamientos en el país han dejado personas heridas, como lo que sucedió hace un mes en Matanzas
El grave deterioro de la infraestructura ferroviaria también ha provocado pérdidas importantes de recursos, como el derrame de tres vagones cargados de miel. A esa lista se suman cargamentos de alcohol –también en Matanzas– y hasta de petróleo en Sancti Spíritus, que el mismo oficialismo catalogó como “un hecho de impacto negativo al medio ambiente”.
Jiménez Aparicio dijo que, para enfrentar esta situación –en un país donde el 67% de las vías y el 40% de las infraestructuras necesitan mantenimiento–, se han implementado “de inmediato un conjunto de acciones para minimizar y, si fuera posible, erradicar las causas y condiciones que generan estos accidentes ferroviarios”, que van desde recorridos por toda la red ferroviaria nacional para identificar los puntos más vulnerables que requieren intervención urgente y recursos específicos, hasta el trabajo formativo con las tripulaciones y el personal vinculado al movimiento ferroviario. Sobre este último punto, admitió que ha habido “negligencia” o “falta de previsión en las operaciones ferroviarias por parte del personal involucrado” en los accidentes.
En muchas ocasiones, agregó el vicedirector de la UFC, para reducir la probabilidad de percances, “es necesario reducir la velocidad de circulación”, pero eso conlleva otro problema: los retrasos. En este rubro, la falta de energía eléctrica en las estaciones ferroviarias ha sido “un factor que hoy nos está provocando grandes demoras, porque, cuando ocurre un apagón o hay déficit energético –ha habido dos a nivel nacional en lo que va del año–, se pierde toda comunicación con esas estaciones”.
La falta de energía eléctrica en las estaciones ferroviarias “ha sido un factor que hoy nos está provocando grandes demoras”
Por otra parte, la recuperación del material rodante se ve afectada por el déficit de piezas de repuesto. Muchas, “indiscutiblemente, deben ser importadas, y debido a las limitaciones financieras del país, esto ha sido muy difícil”, reconoció Jiménez Aparicio.
Para ello, indicó sin mayores detalles, “ya se han concretado contratos en el exterior, y esperamos que, hacia finales de este año, se adquieran piezas para reparar locomotoras y coches de pasajeros, especialmente los adquiridos en 2019, que hoy prestan servicio en los trenes nacionales”.
Una vez dado ese paso, el plan es “mejorar el confort interior de los coches de pasajeros, el cual ha sufrido un deterioro natural tras años de explotación”. Ello incluye los asientos y los baños, aunque el funcionario hizo hincapié en el “servicio de merienda con mejor elaboración” de Cubacatering. En la entrevista, el vicedirector de la UFC no hizo alusión a la intoxicación reportada el 19 de septiembre de 26 pasajeros que viajaban a bordo del tren que cubre la ruta entre Bayamo y La Habana, causada por los alimentos vendidos a bordo del tren y por lo que fueron hospitalizados. No obstante, indicó que otros actores “de gestión no estatal” entrarán a ofrecer “otras opciones y variedades de productos alimenticios”.
Pese a que el plan es necesario ante el lamentable estado del transporte ferroviario nacional, no tiene fechas concretas. El funcionario dijo que una de las etapas “corresponde a los trabajos que pueden ejecutarse a corto plazo, con recursos mínimos o que solo requieren labores manuales y mecánicas muy puntuales”. Sin embargo, otras acciones están proyectadas para el mediano y largo plazo, “debido a su complejidad técnica y logística”.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y se encuentra en el sitio https://www.14ymedio.com/cuba/recursos-minimos-autoridades-prometen-mejorar_1_1118574.html