La presidenta anunció el programa Sin maíz no hay país,que contempla mayores apoyos a productores.
Aabye Vargas / Alberto Nájar
La presidenta, Claudia Sheinbaum anunció el programa Sin maíz no hay país, que beneficiará a pequeños productores nacionales con apoyo de fertilizantes gratuitos para apoyar el cultivo de maíz originario de México.
Mencionó que este programa asegurará precios de garantía para los productores, pues en México desde 1994 se establece el costo del maíz a partir del precio que establece la Bolsa de Valores de Chicago.
Lo cual no hace diferencia entre el maíz amarillo transgénico y el nacional, por lo que el norteamericano tiene un precio más bajo.
“Esto es parte del programa que estamos trabajando a nivel nacional para el próximo año. Ahora que he estado recorriendo el país, muchísima gente lo que dice es precio de garantía para el maíz. Y sí hay precio de garantía para un número importante de productores, pero otro número de productores no.
Entonces estamos trabajando para garantizar que este maíz, que es sobre todo en los pequeños productores y hoy se siembra principalmente en el centro y sur sureste de México, pues se siga produciendo y que la gente tenga bienestar al producir el maíz. Ese es el programa de Sin maíz no hay país que muy pronto vamos a presentar”.
Señaló que se trabaja en un plan en conjunto con la secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales para que productores vendan directamente su producto en tortillerías.
La presidenta, Claudia Sheinbaum, recordó la reforma constitucional aprobada en marzo de este año, que modificó el artículo cuarto y 27 de la Constitución, que reconoce al maíz como identidad y seguridad alimentaria y prohibe el cultivo de maíz transgénico.
“Pues son por miles de años domesticadas primero por los pueblos originarios y ahora en general por los campesinos. Pero son miles de años que nos dieron todas estas variedades. Si no las cuidamos se pueden perder. Por eso la reforma constitucional es fundamental”.
La secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena, destacó la gran variedad de maíz que hay en México, pues hay 64 tipos de razas, de las cuales 59 son nativas.
Y destacó el proceso de domesticación implementado por agricultores mexicanos desde hace años, que lo hace resistente a todo distintos climas.
“¿Y quiénes hicieron este cambio? Los campesinos, porque la agricultura campesina favorece y mantiene el proceso de evolución bajo la domesticación porque permite la adaptación a diferentes climas. Vamos a ver que el maíz puede crecer en todos los estados de México y además da diversidad genética porque además las comunidades lo que hacen es, por ejemplo, el día de San Miguel, que es hoy, justamente el día del maíz, es cuando se cosecha y esa cosecha, los campesinos lo que hacen es que intercambian granos”.
La secretaria del Medio Ambiente señaló que el intercambio de semillas que realizan los campesinos desde hace muchos años asegura su evolución y la gran diversidad de tipos de maíz.
Conservar el maíz criollo
En entrevista para El Acento con Alberto Najar, la titular de la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México, Julia Álvarez Icaza, habló sobre la necesidad de conservar el maíz criollo en México.
Julia, destacó que México le aportó al mundo este grano, que es el que más se cultiva a nivel internacional.
“Aquí está el material genético para que el maíz pueda crecer en cualquier circunstancia, por ello es importante conservar la reserva genética”.
Además, señaló que el país tiene la capacidad de ser autosuficiente con el maíz nativo, sin dejar de aprovechar el maíz híbrido. Sin embargo, advirtió que uno de los principales retos es evitar la producción de maíz transgénico.
“El punto es evitar la contaminación genética de nuestros maíces, a través del maíz transgénico”, afirma.
Te recomendamos:
Los guardianes del maíz ancestral: ciencia, resistencia y memoria en el Banco de Semillas de la UNAM
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio
https://noticias.imer.mx/blog/mexico-lanza-sin-maiz-no-hay-pais-para-fortalecer-el-maiz-nativo/