El atletismo, con las carreras de ruta, se ha convertido en una de las disciplinas deportivas con mayor arraigo en Guadalajara y su Zona Metropolitana. Lo que hace unas décadas era visto como una práctica aislada, hoy es un fenómeno masivo que convoca a miles de corredores cada fin de semana.
Desde los tradicionales 10 kilómetros organizados por los Consejos Municipales del Deporte (Comude), hasta el Maratón Internacional de Guadalajara reconocido por la World Athletics, la capital jalisciense ha consolidado una agenda atlética que refleja tanto la pasión ciudadana como la capacidad organizativa de las instituciones.
Así, EL INFORMADOR, a lo largo de los años, ha seguido de cerca este crecimiento, documentando la transformación de un deporte que pasó de ser moda a convertirse en estilo de vida.
Seriales municipales
Más allá de los grandes maratones, los municipios del Área Metropolitana, Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá, sostienen un calendario robusto de carreras de 5K y 10K. Muchos de estos eventos son gratuitos o de bajo costo, y en ocasiones tienen fines sociales, como donar juguetes o artículos de limpieza.
La iniciativa conocida como “fin de semana de corre gratis” permite que varios Comude organicen simultáneamente competencias, lo que ha incentivado la participación masiva. Con alrededor de 256 carreras calendarizadas al año, según datos de la comisión estatal, el atletismo se ha vuelto una de las actividades deportivas más accesibles y con mayor penetración en la población.
La regulación del espectáculo
Detrás de cada carrera atlética hay un proceso institucional que garantiza seguridad, logística y orden urbano. Jalisco es el único Estado de la república con una Comisión de Carreras Atléticas, integrada por Code, autoridades de movilidad, inteligencia vial, policías viales y asociaciones deportivas.
El diagrama oficial establece que el trámite para organizar una carrera debe comenzar 110 días antes del evento, con la solicitud de fecha ante la asociación correspondiente. Posteriormente, la Dirección General de Inteligencia Vial evalúa la viabilidad de la ruta y da su visto bueno.
A los 60 días, los Comude o las agencias de bosques urbanos verifican anuencias municipales y medidas de seguridad. Luego, 50 días antes, las Direcciones de Movilidad de Guadalajara o Zapopan emiten sus propias autorizaciones, revisando rutas alternativas y planes de desvío vehicular. Finalmente, 30 días antes, el Code Jalisco aprueba de manera definitiva el evento, siempre y cuando se cumplan requisitos como convocatoria, evidencia de socialización y pagos correspondientes.
Este esquema permite regular la gran cantidad de carreras que conviven en la ciudad, evitando la saturación de calles y asegurando la coordinación con hospitales, transporte público y vialidades estratégicas.
Los orígenes
Guadalajara fue testigo, desde mediados del siglo XX, de competencias impulsadas por clubes deportivos tradicionales, como el Club Atlas Colomos, cuyas carreras atléticas se convirtieron en referentes de la disciplina en la región. Estas iniciativas privadas se sumaron a los esfuerzos comunitarios y escolares, que en los años ochenta y noventa empezaron a acercar el atletismo a un público más amplio.
Con el tiempo, surgieron competencias emblemáticas, como la Carrera de los Bomberos, organizada en colaboración con el Comude Guadalajara, que pasó de ser un evento local a un encuentro con participación internacional. Asimismo, se multiplicaron las carreras temáticas y corporativas, desde las impulsadas por empresas hasta aquellas pensadas para familias, mascotas o causas sociales.

De moda a disciplina
A principios de los años 2000, correr en Guadalajara se convirtió en tendencia. Las calles comenzaron a llenarse de corredores amateurs, y las inscripciones en las carreras populares crecieron exponencialmente. Sin embargo, como señaló Majo Medina, directora de Cultura Física de Code Jalisco, esta “moda” pronto trascendió:
“Ya no es moda. Es disciplina. Hoy vemos personas que empezaron caminando tres kilómetros y ahora corren medios maratones. Correr se volvió parte de la vida cotidiana”.
La cultura del atletismo no solo transformó hábitos individuales, también generó comunidades de corredores, clubes urbanos y un mercado alrededor del deporte, con tiendas especializadas, entrenadores, fisioterapeutas y nutricionistas.

La consolidación de los grandes eventos
Guadalajara se consolidó como una de las capitales del atletismo en México gracias a dos pilares: el Medio Maratón y el Maratón Internacional. Estos eventos, organizados bajo estándares internacionales, no solo convocan a miles de participantes locales, sino que también atraen corredores élite de todo el mundo.
La World Athletics ha otorgado reconocimientos de etiqueta a estas competencias, ubicándolas entre las mejores de América Latina. En palabras de Medina: “Tenemos eventos que están dentro de los mejores veinte o treinta a nivel mundial. Son motivo de orgullo para Jalisco y para México”.
La proyección internacional de estas justas ha posicionado a Guadalajara en el mapa global de las grandes ciudades del atletismo, junto a Boston, Berlín o Tokio.

La mirada de EL INFORMADOR
Desde sus páginas, EL INFORMADOR ha sido testigo y cronista de esta evolución. En sus archivos se encuentran reportajes de las primeras carreras del Club Atlas, crónicas de los primeros maratones tapatíos y fotografías de corredores que hoy son parte de la memoria colectiva de la ciudad.
Con una mirada crítica y de acompañamiento, el diario ha documentado cómo la pasión por correr pasó de ser un pasatiempo a un fenómeno cultural que involucra a autoridades, empresas, clubes y, sobre todo, a miles de ciudadanos.

Impacto social y cultural de las carreras
El crecimiento de las carreras atléticas ha tenido un impacto que trasciende lo deportivo. Correr se ha convertido en un espacio de convivencia familiar, de promoción de la salud y de expresión comunitaria. Además, ha dinamizado la economía local: hoteles, restaurantes y comercios se ven beneficiados en fechas de grandes eventos.
Asimismo, el atletismo ha servido como herramienta de inclusión. Carreras infantiles, de adultos mayores, con mascotas o de integración laboral muestran que este deporte es, quizá, el más democrático: cualquier persona puede participar, sin importar edad, género o condición física inicial.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y se encuentra en el sitio https://www.informador.mx/Atletismo-en-Guadalajara-tradicion-regulacion-y-proyeccion-internacional-l202510040004.html