Tres superlunas consecutivas iluminarán el cielo en 2025: cuándo ver y fotografiar este fenómeno poco común | National Geographic

ndh
By ndh
7 Min Read

Si miras al cielo este fin de año, notarás algo inusual: cada luna llena aparecerá más grande y brillante de lo habitual. Esto se debe a que los últimos tres meses de 2025 traerán una rara serie de superlunas consecutivas, cuando la fase llena de la luna se alinea con el punto de su órbita más cercano a la Tierra.

El 6 de octubre, el 5 de noviembre y el 4 de diciembre, las lunas ”de la cosecha”, “del castor” y “fría” saldrán como superlunas, formando una serie de tres meses que los observadores del cielo rara vez pueden ver. Esto es lo que necesitas saber.

La Luna no orbita alrededor de la Tierra en un círculo perfecto, sino que sigue una trayectoria alargada con forma de huevo. Eso significa que hay momentos cada mes en los que la Luna está un poco más cerca de la Tierra, un punto llamado perigeo, y momentos en los que está más lejos, en el apogeo. 

En el perigeo, la Luna puede estar a unos 356 000 kilómetros de distancia, mientras que en el apogeo puede alejarse hasta más de 406 000 kilómetros.

Cuando la luna llena coincide con el momento del perigeo, se produce una superluna, un disco lunar que parece ligeramente más grande y brilla más de lo habitual. 

En comparación con la luna llena más lejana, una superluna puede parecer hasta un 14 % más grande y un 30 % más brillante. En comparación con una luna llena promedio, la diferencia es de aproximadamente un 7 % más grande y un 15 % más brillante. A simple vista, el cambio puede parecer sutil, pero las fotos comparativas revelan lo sorprendente que es realmente el efecto.

Las superlunas no son raras, normalmente vemos varias cada año. Lo que es inusual es que en 2025 habrá una racha de tres lunas llenas consecutivas alineadas con el perigeo. Esto ocurre porque el momento del perigeo se desplaza lentamente en relación con las fases lunares, completando un ciclo completo aproximadamente cada 14 meses lunares. A veces, ese ciclo significa que solo una luna llena está lo suficientemente cerca como para considerarse “super”. Otras veces, como en 2025, la alineación es perfecta para producir una serie de tres seguidas.

La fiesta cósmica continúa en 2026, ya que el 3 de enero tendrá lugar la primera superluna del próximo año, lo que técnicamente significa que estamos a punto de presenciar cuatro superlunas consecutivas.

Durante siglos, las lunas llenas han llevado nombres que reflejan los ritmos estacionales, las estrategias de supervivencia y las tradiciones culturales. Muchos de los nombres en inglés más conocidos hoy en día se conservaron gracias a fuentes como el Farmer’s Almanac, que se basó en las prácticas de nomenclatura tanto europeas como indígenas.

La “luna de la cosecha” de octubre toma su nombre de las últimas semanas de la temporada agrícola en el hemisferio norte. Antes de la electricidad, los agricultores dependían de su luz prolongada, que se elevaba cerca del atardecer durante varias noches seguidas, para recolectar los cultivos hasta bien entrada la noche.

Las comunidades indígenas americanas consideraban la “luna del castor” de noviembre como la época en la que los castores se preparaban para el invierno reparando sus madrigueras y construyendo presas. También marcaba el momento en que los cazadores salían antes de que los ríos se congelaran, vinculando la luna tanto al comportamiento animal como a la actividad humana.

La “luna fría” de diciembre señala la llegada de las largas noches y el pleno invierno en todo el hemisferio norte. Al salir durante la temporada navideña, se ha considerado durante mucho tiempo como un faro contra los días más oscuros del año.

La diferencia de tamaño entre una luna llena normal y una superluna es sutil, pero el efecto es más llamativo cuando sale la Luna. Cuando la luna llena se eleva sobre el horizonte oriental justo después de la puesta del sol, puede parecer enorme, no solo porque se encuentra en su perigeo, sino también gracias a la ilusión lunar, una peculiaridad de la percepción humana que hace que los objetos cercanos al horizonte parezcan más grandes que cuando se encuentran en lo alto. 

Enmarcar la luna con árboles, edificios o montañas puede hacer que la vista sea aún más espectacular tanto para los fotógrafos como para los observadores ocasionales de las estrellas.

Incluso las mareas altas pueden sentir un ligero aumento debido a la superluna, elevándose unos centímetros más de lo normal. A pesar de las afirmaciones sensacionalistas, no hay pruebas que relacionen este fenómeno con terremotos, erupciones volcánicas u otros desastres. El único peligro para los observadores de la luna es perderse la vista debido a las nubes.

La mejor manera de disfrutar de cada una de estas superlunas en su fecha respectiva es muy sencilla: salir al aire libre después de la puesta del sol y mirar hacia el este. Apunta tus binoculares hacia la luna y podrás ver con mayor nitidez sus características, como los cráteres, las cadenas montañosas y los oscuros “mares” de lava solidificada. Incluso un modesto telescopio doméstico puede revelar la belleza escarpada de la superficie lunar con un detalle sorprendente.

Para aquellos que deseen capturar el momento con su cámara, el momento y la composición son importantes. Planea tomar la foto justo cuando salga la luna, cuando su disco dorado se cierne cerca de los puntos de referencia en el horizonte. 

El uso de una cámara DSLR y un teleobjetivo de 200 mm o más puede enmarcar la luna en grande contra un objeto en primer plano, creando el clásico efecto de “superluna sobre el horizonte de la ciudad”. Por su parte, las fotos gran angulares con su teléfono inteligente pueden mostrar la luna saliendo sobre paisajes, bañada en dramáticos tonos crepusculares.

Aunque la luna solo esté un poco más cerca de lo habitual, la maravilla que inspira siempre es extraordinaria.

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://www.nationalgeographicla.com/ciencia/2025/10/tres-superlunas-consecutivas-iluminaran-el-cielo-en-2025-cuando-ver-y-fotografiar-este-fenomeno-poco-comun

TAGGED:
Share This Article