El balance beneficio/riesgo del tramadol no es tan bueno como creíamos

ndh
By ndh
4 Min Read

El tramadol es el fármaco opioide más usado como analgésico por un supuesto buen balance beneficio/riesgo y una menor probabilidad de que genere adicción que otros opioides. Sin embargo, un nuevo estudio, realizado por científicos de varios centros de investigación daneses, señala que el balance es mucho peor de lo que pensamos.

Según su revisión de 19 ensayos clínicos, la capacidad del tramadol para disminuir el dolor es muy baja. En cambio, los efectos secundarios pueden ser mucho más graves de lo que creíamos hasta ahora. Por eso, el balance beneficio/riesgo de este analgésico se decanta hacia el riesgo.

Normalmente, cuando esto ocurre, se desaconseja el consumo de dicho fármaco, o se reduce a situaciones muy excepcionales en las que no haya una opción mejor. Es un estudio que plantea la necesidad de cambiar las estrategias de abordaje farmacológico del dolor, en las que el tramadol suele estar entre las opciones más utilizadas. Es cierto que hay otros analgésicos más ampliamente utilizados, como el paracetamol o el ibuprofeno. El tramadol, en cambio, era una de las primeras opciones para dolores intensos, como el dolor neuropático o el dolor de espalda crónico. Ahora, quizás, habría que buscar una alternativa mejor.

¿Qué dice este estudio sobre el tramadol?

Para llevar a cabo este estudio se escogieron 19 ensayos clínicos en los que se analizaban los efectos del tramadol. En ellos participaron un total de 6.506 pacientes, con edades comprendidas entre los 47 y los 69 años. 5 de los estudios elegidos analizaron el impacto del tramadol en el dolor neuropático; 9 se centraron en la osteoartritis; 4 observaron el dolor lumbar crónico y el último introdujo a pacientes con fibromialgia. 

En cuanto a la duración de los ensayos clínicos, el tratamiento se mantuvo entre 2 y 16 semanas, pero el seguimiento de los pacientes fue de 3 a 15 semanas. Normalmente, se sigue a los pacientes durante un tiempo después del tratamiento.

Al agrupar los datos de todos estos ensayos clínicos se vio algo que no se había observado al tenerlos en cuenta por separado: el tramadol disminuía el dolor, pero solo de una forma muy leve. De hecho, no era suficiente para considerarse una reducción clínicamente significativa.

dolor articular, chikungunya
La reducción del dolor resultó ser muy leve, no llegó a ser clínicamente significativa. Crédito: Freepik

En cambio, sí que vieron una duplicación del riesgo de algunos efectos secundarios graves en comparación con los pacientes que tomaron placebo. Es, por ejemplo, el caso de afecciones cardiovasculares, como dolor torácico, enfermedad de las arterias coronarias e insuficiencia cardíaca congestiva. También se ha encontrado relación con algunos tipos de cáncer, aunque, dado que el tiempo de seguimiento fue muy corto, no se puede asegurar que haya un verdadero vínculo.

Finalmente, se detectaron muchos efectos secundarios leves, como mareos, estreñimiento, náuseas o somnolencia.

¿Deberíamos cambiar de analgésico?

Si tomas tramadol, no lo dejes sin consultar con tu médico. Al fin y al cabo, hay que reconocer que este estudio tiene algunas limitaciones como el corto tiempo de seguimiento. También sería recomendable tener en cuenta algunos posibles factores de confusión. Aun así, sus autores consideran que, con estos resultados, vale la pena seguir investigando. Porque puede que el balance beneficio/riesgo del tramadol no fuese tan bueno como creíamos. Si se sigue demostrando, quizás sí que habría que cambiar algunos protocolos. 

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://hipertextual.com/ciencia/riesgos-tramadol-analgesico/

TAGGED:
Share This Article