Perseverancia ofrece una mirada amplia a la vida y obra del artista cubano Tomás Sánchez
Jorge Caballero
Periódico La Jornada
Miércoles 8 de octubre de 2025, p. 8
La vida y obra del pintor cubano Tomás Sánchez, uno de los artistas latinoamericanos vivos más reconocidos a nivel internacional, llega a la gran pantalla con el estreno de Perseverancia. Un ensayo documental sobre Tomás Sánchez, dirigido por Juan Carlos Martín Méndez, que se presentará en cines comerciales de todo el país a partir del 6 de noviembre.
Parsimonioso, en entrevista con La Jornada, Tomás Sánchez informó: “Nací en Perseverancia, al norte de Santiago de Cuba. Mi padre llegó a ser un próspero empresario y siempre soñé vivir de la pintura. Mi creación está ligada a la naturaleza y al paisaje, no hay diferencia entre lo que pienso y lo que soy. Siempre he sido un pintor, un creador y un ecologista”.
Perseverancia recorre los momentos más significativos de la trayectoria del artista: su infancia en Cuba, su paso por la Escuela Nacional de Arte, la emblemática exposición Volumen Uno, la obtención del Premio Joan Miró de 1980 y su posterior exilio de la isla, que lo llevó a vivir tres años en México, Miami y actualmente en Costa Rica. Todo ello acompañado de la voz y reflexiones del propio Sánchez, cuya práctica espiritual del yoga y visión contemplativa del mundo se entrelazan con una profunda fuerza de su obra paisajista.
Tomás Sánchez señaló que el documental nace de una amistad de 33 años entre él y Carlos Martín Méndez, el director del documental: “Carlos Martín era un joven de 20 años, yo tenía alrededor de 40 cuando nos conocimos e inmediatamente me di cuenta que tenía un gran talento y vocación por el cine. Vi muchos documentales excelentes que hizo, uno de ellos sobre Gabriel Orozco; nunca me atreví a decirle que me hiciera uno porque pensé que él sentía más atracción por el arte contemporáneo, aunque no creo mucho en esa tendencia, por lo menos en el que se hace ahora. Entonces un día me llamó por teléfono y me dijo: ‘Tomás quiero hacerte un documental’, y a mí me dio una gran alegría porque su familia es como la mía aquí en México”.
Por su parte, Carlos Martínez Méndez declaró cómo el vínculo entre ambos permitió un acercamiento íntimo en la realización de Perseverancia: “Es la película más rápida que he hecho en mi vida; desde que la pensamos en el pasado Festival de Morelia, pasaron 14 meses y fue un proceso muy mágico. Hoy me siento profundamente complacido de que Perseverancia llegue a salas comerciales, porque significa que más personas podrán acercarse a la vida y obra de Tomás Sánchez, un artista imprescindible de nuestro tiempo”.
▲ Fotogramas del documental Perseverancia, del director mexicano Carlos Martín
De regreso a la charla con Tomás Sánchez recordó: “durante mi estancia en México regresé a Cuba ya que quería hacer una fundación para poder comercializar mi pintura porque los estaban vendiendo a la mitad del precio de su valor real en el extranjero y todo el mundo los iba a comprar a la isla y estaba afectando el mercado de arte. Tuve algunos problemas con algunos funcionarios de ese momento y en abril de 1993 decidí irme a Estados Unidos con visa de artista cubano. Dos años después quise regresar a Cuba y me negaban la entrada hablé con Gabriel García Márquez que fue un gran amigo, él lo hizo con alguien en Cuba y pude regresar con todos los honores, participé en exposiciones colectivas y personales, incluso una en el Museo Nacional, 30 años después de mi primer exposición ahí”.
Hacer arte fuera y dentro de la isla
Sobre su apreciación del valor creativo de hacer arte dentro y fuera de la isla, Tomás Sánchez comentó: “la tendencia oficial cuando comencé mi carrera era que se pintara en temas de la Revolución y muchos artistas se fueron por esa línea y a mí me interesaba el expresionismo… Y claro que el valor del arte hecho en Cuba dentro de la isla es más apreciado que el que se hace fuera de ella”.
La realización de Perseverancia fue posible gracias a un trabajo colectivo donde cada área aportó su sello creativo: la fotografía de Emilio Valdés y Federico Barbabosa, el diseño sonoro de Matías Barberis y Valeria López Mancheva, y la música original de Andrés Sánchez Maher y Gus Reyes, sumados a la producción de Gustavo Ángel. A ello se integraron voces fundamentales del mundo del arte, como José Bedia, Tania Bruguera, Edward Sullivan, Gustavo Pérez Monzón, Ramón Cernuda, José Manuel Fors, Zacarías Martín y Carol Damián, entre otros.
Perseverancia fue rodado en diversos países –Costa Rica, México, Estados Unidos, Bélgica, Países Bajos y Cuba–, el documental ofrece una mirada amplia a la vida y obra del artista, al tiempo que refleja el diálogo entre su mundo interior y su creación pictórica.
Tras su paso por el 22 Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), donde compitió en la sección Documental Mexicano, Perseverancia comienza ahora su recorrido comercial. Su estreno en salas mexicanas este 6 de noviembre representa una oportunidad única para que el público descubra en pantalla grande la espiritualidad y la fuerza plástica de uno de los paisajistas más influyentes de la segunda mitad del siglo XX y la actualidad.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y se encuentra en el sitio https://www.jornada.com.mx/2025/10/08/espectaculos/a08n1esp?partner=rss