Solo 4 factores de riesgo explican el 99 % de los ataques cardíacos

ndh
By ndh
5 Min Read

Un nuevo estudio, publicado con datos de 9 millones de personas de Estados Unidos y Corea del Sur, señala que el 99 % de los ataques cardíacos se debe únicamente a 4 factores de riesgo. Esto desmiente la idea, bastante extendida últimamente, de que en los últimos años han aumentado los casos de eventos cardiovasculares fatales sin factores de riesgo. Es una idea que muchas personas han enlazado con las vacunas de la COVID-19, a pesar de que la protección que estas ofrecen frente a patologías del corazón causadas por el virus es infinitamente mayor que el riesgo. 

Según el estudio que se acaba de publicar, estos casos de ataques cardíacos súbitos e inesperados son una excepción. Prácticamente en la totalidad de ocasiones hay al menos 1 de 4 factores de riesgo implicados. 

Otra cuestión es que ese factor de riesgo no se hubiese diagnosticado. Por eso, la propuesta de los autores de la investigación es que se refuercen las medidas para prevenir y tratar estos factores de riesgo. La mayoría son prevenibles y, cuando ya se han producido, buena parte también son tratables. 

¿Cuáles son los 4 factores de riesgo de ataques cardíacos que han encontrado?

Al analizar los datos de 9 millones de personas que padecieron ataques cardíacos estos científicos vieron que en el 99 % de los casos se podían explicar con uno de cuatro factores de riesgo. Estos son la hipertensión, el colesterol alto, la glucosa alta y el tabaquismo, tanto actual como pasado.

Sobre todo vieron una gran relación con la hipertensión. De hecho, en más del 93 % de los casos analizados de ataques cardíacos, insuficiencias cardíacas o derrames cerebrales el paciente tenía previamente la tensión arterial alta. 

hipertensión
La hipertensión fue el factor de riesgo más repetido. Crédito: Freepik

Incluso en las mujeres menores de 60 años, que son el grupo poblacional con menor riesgo de ataques cardíacos, el 95 % de ellos se podían relacionar con alguno de los factores de riesgo mencionados.

¿De qué sirve saber todo esto?

Saber todo esto es muy útil, ya que retira el foco de posibles conspiraciones, como la de las vacunas de la COVID-19, y lo pone en aquellos factores de riesgo que se deben prevenir. Las campañas para reducir el consumo de tabaco, así como promover hábitos saludables que prevengan la hipertensión y los niveles elevados de glucosa y colesterol, pueden ayudar a evitar muchísimos ataques cardíacos.

Además, si no se puede evitar que lleguen a alterarse las analíticas o subir la tensión arterial, siempre se pueden tratar esos valores alterados. Estos casos de hipertensión que se asociaron con ataques cardíacos solían ser casos sin tratar. Por eso, con estos datos en la mano queda clara la importancia de los chequeos regulares, ya que pueden ayudar a que se pauten tratamientos lo antes posible.

¿Tiene limitaciones el estudio?

Hay que reconocer que el estudio tiene una gran limitación. Al haberse realizado solo con personas de Estados Unidos y Corea del Sur, se elimina a buena parte de la población mundial. Aun habiendo tenido en cuenta a personas de distintas etnias, se debe considerar también la influencia geográfica.

A veces, los hábitos de determinadas culturas, así como la genética asociada a distintos orígenes biogeográficos, también pueden influir en los resultados de salud. Sería interesante replicar el estudio con personas de otros lugares. Pero la realidad es que, para empezar, esto nos indica muy bien dónde debemos poner el prisma de la prevención de los ataques cardíacos. Es un buen comienzo. 

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://hipertextual.com/ciencia/ataques-cardiacos-4-factores-de-riesgo/

TAGGED:
Share This Article