“No se puede hablar de paz bajo ocupación”: especialistas analizan el plan para Gaza

ndh
By ndh
5 Min Read

Especialistas advirtieron que el llamado “plan de paz” para la Franja de Gaza representa solo una pausa en la confrontación y no una solución real al conflicto, mientras la ocupación israelí continúa.

http://noticias.imer.mx/wp-content/uploads/2025/10/Mesa-Mtra.-Patricia-Iniguez-y-Dra.-Arlene-Ramirez-Uresti.mp3

Escucha nuestra conversación con la doctora Arlen Ramírez Uresti y con la maestra Patricia Íñiguez, en el programa “Entrelíneas“

Jessica Hernández

En el marco del reciente anuncio del plan impulsado por Estados Unidos e Israel para la Franja de Gaza, presentado por la Casa Blanca como un “plan de paz”, especialistas en política internacional advirtieron que el acuerdo no representa aún una solución definitiva al conflicto, sino una “pausa estructurada en la confrontación”.

 

Durante la mesa de análisis que se llevó acabo en el programa Entrelíneas, Adriana Esthela Flores conversó con la doctora Arlen Ramírez Uresti, académica de la Universidad Iberoamericana, y con la maestra Patricia Íñiguez, investigadora de la Universidad de Guadalajara, para examinar los alcances y los límites de este acuerdo alcanzado en Egipto.

 

Un acuerdo con más preguntas que respuestas

 

Las especialistas cuestionaron la denominación de “plan de paz” para el acuerdo, pues la ocupación del territorio persiste. La doctora Ramírez Uresti lo calificó como una “pausa estructurada en la confrontación” y advirtió que su éxito es vulnerable.

 

“No se puede hablar de paz bajo ocupación. Lo que tenemos hoy es una pausa estructurada en la confrontación, pero no el fin de la guerra. El éxito de esta pausa dependerá de los mecanismos multilaterales de verificación y del acompañamiento internacional, particularmente del papel de Naciones Unidas, aunque ya conocemos la postura de Estados Unidos e Israel frente a este organismo”. Señaló la académica de la Iberoamericana.

 

La académica señaló que los puntos más vulnerables del acuerdo están relacionados con el cumplimiento efectivo de la retirada de tropas israelíes y con el libre flujo de ayuda humanitaria hacia la población palestina.

 

“Hoy tendría que ser absolutamente abierta y disponible para toda la población, no solo para las comunidades más visibles, sino también para aquellas más alejadas, donde los desplazamientos han sido más intensos”, añadió.

Por su parte, la maestra Patricia Íñiguez consideró que el anuncio “trae esperanza y alivio”, pero advirtió que “la incertidumbre sigue siendo el principal desafío”.

“No sabemos hasta dónde va a llegar esta conversación entre Hamas e Israel. Lo que se plantea parece un protectorado internacional encabezado por Trump, y eso genera muchas dificultades para el futuro”, explicó.

Foto: Naciones Unidas

La Ausencia de Justicia y el Factor Trump

 

Ambas académicas coincidieron en que el acuerdo no aborda un elemento crucial: la justicia restaurativa y la rendición de cuentas por los crímenes cometidos.

 

“Un verdadero plan de paz requiere responsabilidad y justicia restaurativa. Tiene que haber rendición de cuentas para quienes violaron el derecho internacional humanitario”, explicó Ramírez Uresti.

 

Respecto al papel de Donald Trump, quien se ha proclamado a sí mismo “presidente de la paz” y aspira al Premio Nobel, las analistas coincidieron en que su protagonismo responde a intereses personales y electorales.

 

“Más que una búsqueda de paz, es una búsqueda de legitimidad moral y política. El Nobel de la Paz le daría un peso ético que no tiene. Si se le otorgara, desprestigiaría al propio premio y al derecho internacional”, afirmó Ramírez Uresti.

 

Íñiguez coincidió:

 

“Para Trump puede ser un paso simbólico, pero esto no es paz, es solo un alto al fuego. Lo que sigue serán años, quizá décadas, de negociaciones difíciles”.

 

Al cierre del análisis, las especialistas coincidieron en que, más allá de las declaraciones diplomáticas, el acuerdo alcanzado en Egipto sigue dejando abiertas múltiples incógnitas. Aunque representa un respiro temporal, no resuelve las causas estructurales del conflicto ni pone fin a la ocupación. En el mejor de los casos, dijeron, se trata de una pausa que podría abrir la puerta a nuevas negociaciones, siempre que exista voluntad política y compromiso internacional real.

 

Te recomendamos:

¿Qué contempla la primera fase del acuerdo entre Hamás e Israel?

 

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio
https://noticias.imer.mx/blog/no-se-puede-hablar-de-paz-bajo-ocupacion-especialistas-analizan-el-plan-para-gaza/

TAGGED:
Share This Article