La Habana/“¿Puedo hablar?”, repetía con insistencia Inés María Chapman, vice primera ministra de Cuba, ante un grupo de cubanos que desahogaban sus penurias bajo un almendro. La visita gubernamental al reparto Gutiérrez, en Manzanillo, provincia de Granma, ocurrió el pasado 24 de septiembre, pero el video del encuentro recién ha visto la luz en el canal de YouTube de Cuba Independiente y Democrática.
“En el Noticiero dijeron, muy bonito, que ella se había ido satisfecha de aquí por el trabajo. Pero aquí cada vez es peor”, dijo una jubilada de la zona, en alusión a la visita que realizó la funcionaria en marzo de este año. En esa fecha, Chapman elogió el estado constructivo de la estación de rebombeo Cayo Redondo, que recibió una transformación civil e hidráulica, con un costo de cinco millones de pesos. Sin embargo, la población denuncia que la sustitución de las tuberías de hierro por una red plástica fue “una estafa y un desastre técnico”, pues desde su instalación comenzaron los salideros, roturas y huecos por toda la ciudad.
La manzanillera jubilada agregó que, con su esposo operado de la columna y viviendo solos, ambos están obligados a pagar el agua potable al precio que esté en el mercado informal, en un Consejo Popular donde no ha visto que ningún dirigente se preocupe realmente por los problemas locales. Y añadió: “Después que ella vino, empeoró la situación. Es como una bomba de desgracia”.
La vice primera ministra prometió “elevar las visiones de lo que está ocurriendo” y “analizar” un par de propuestas
En medio de las quejas y los murmullos, otra vecina se dirigió a la delegada del Consejo Popular. “¿Usted es la presidenta de este Consejo? Pues es la primera vez que la veo”, denunció. La funcionaria se defendía alegando: “No me conocen porque no van a las reuniones”. Y la vecina, con el coraje que suele desatar el hartazgo, replicó: “¡Pero qué reuniones, si aquí no se ha hecho ni rendición de cuentas!”.
Otros pobladores compartían la misma opinión sobre estos funcionarios o “factores de la comunidad”, que solo aparecen cuando se desarrollan estas visitas desde el Gobierno central, aunque tampoco mostraban demasiado entusiasmo frente a la vice titular.
El noticiero de la televisión se limitó en su momento a mencionar el paso de la alta funcionaria, acompañada de Antonio Rodríguez Rodríguez, presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos. La reseña oficialista achacó las afectaciones a la “situación electroenergética que enfrenta el país”. Chapman propuso “dar prioridad al circuito que abastece el sistema de bombeo, reforzar la distribución a través de pipas y emprender un programa de mantenimiento a los equipos defectuosos”. Sin embargo, ni una palabra se mencionó en el reportaje sobre las opiniones de los manzanilleros.
Los problemas con el abastecimiento de agua en Manzanillo son de vieja data
“¿Puedo hablar?”, seguía repitiendo este septiembre ante los exaltados vecinos la vice primera ministra, prometiendo “elevar las visiones de lo que está ocurriendo” y “analizar” un par de propuestas. Uno de los presentes, cansado ya de lanzar sus quejas en saco roto, denunció las más de 30 horas de apagón que padecen en la zona. “Todo lo que dicen es mentira”, soltó hastiado, mientras los funcionarios presentes llamaban al respeto y la calma. “Yo me voy”, zanjó el hombre dando la espalda.
La vice titular prometió volver al mismo lugar, “bajo la misma mata de almendras”, cuando finalicen las obras de las inversiones. Pero los manzanilleros, recordando al hombre que se había retirado, seguían murmurando: “Él tiene razón”.
/ CID
Los problemas con el abastecimiento de agua en Manzanillo son de vieja data. En abril del año pasado los residentes en la ciudad apenas tenían suministro cada 30 días, según denuncias recopiladas por este diario. La situación apenas ha mejorado en este tiempo, no solo por los apagones y la rotura de equipos de bombeo sino también por la sequía.
A inicios de agosto los 11 embalses de la provincia estaban, como promedio, llenos al 46%. La represa Cautillo, en el municipio de Jiguaní, presentaba el menor nivel con apenas un 2%, tras ser desembalsada para realizar reparaciones. Le seguían Corojo (Guisa) al 36%, Cilantro (Pilón) al 41% y Pedregales (Bayamo) con un 44%. En tanto, los embalses que abastecen al municipio cabecera apenas rondaban el 17,8% de llenado.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y se encuentra en el sitio https://www.14ymedio.com/cuba/dicen-mentira-le-gritan-manzanillo_1_1119106.html