La emotiva velada, organizada por la embajada de la mayor de las Antillas y el capítulo panameño de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, logró reunir voces de diversas generaciones, poetas, escritores y amigos solidarios del país caribeño.
Con una sede muy especial -la Librería Cultural Panameña en la barriada de Calidonia, en esta capital- el coloquio, a base de poemas de su propia autoría y otros antológicos de creadores cubanos y locales, se convirtió en un espacio íntimo de conexión entre ambas naciones y un compromiso con la defensa desde el arte de la igualdad y la justicia.
En palabras introductorias, el embajador de la isla en el istmo, Víctor Cairo, indicó que no puede haber paz sin cultura, sin la cultura de la paz que implica la tolerancia a lo autóctono de cada rincón de la tierra. El diplomático hizo referencia además al poema épico-histórico “Espejo de Paciencia”, considerado la primera obra literaria de su país y resaltó la impronta de autores como José Martí, Nicolás Guillén, Cirilo Villaverde, Félix Varela, Dulce María Loynaz, Agustín Acosta, José Lezama Lima y Carilda Oliver, entre muchos otros.
Luego, de manera espontánea, poetas panameños como el kuna Many Stanley, Consuelo Tomás, Genaro Villalaz, el historiador César del Vasto o las abogadas Gilma Camargo y Lilian Ruiz, entre otros, presentaron fragmentos de poemas que viajaron con peculiar magia desde el amor por Cuba a la esperanza, las raíces compartidas y la utopía de un mundo mejor posible.
El recital de poesía dio continuidad a un intenso programa de actividades en homenaje al 20 de Octubre, instituido como Día de la Cultura Cubana en conmemoración a la gesta cuando por primera vez se entonó el himno nacional, «La Bayamesa», en 1868, en la oriental ciudad de Bayamo
Momentos esperados hasta el venidero lunes serán la realización el próximo sábado en el Casco Antiguo de un récord nacional: la primera rueda de casino -baile tradicional-, que organiza Luis Llamo, productor de Artex (empresa cubana de promoción y distribución de obras artísticas), también conocido como el Embajador del Son.
Como colofón, el mismo 20 de octubre, en la caribeña provincia de Colón habrá un homenaje a la rumba, declarada en 2016 por la Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en su fusión con ritmos y la cultura Congo.
rc/ga
Con información de PRENSA LATINA https://www.prensa-latina.cu/2025/10/15/un-canto-a-la-paz-mundial-en-semana-de-la-cultura-cubana-en-panama/