Rodrigo Paz Pereira gana las elecciones en Bolivia y marca el inicio de una nueva etapa política lejos de Movimiento al Socialismo (MAS).
Luz Rodríguez
Rodrigo Paz Pereira se ha convertido en uno de los protagonistas más inesperados del escenario político boliviano en los últimos años y en el próximo presidente de Bolivia.
Con el 54.61 por ciento ha ganado las elecciones frente al candidato del partido Libertad y Democracia, Jorge “Tuto” Quiroga.
Con una trayectoria marcada por su experiencia local y nacional, y un discurso que apunta al centro político, ha logrado consolidarse como una figura capaz de romper con los liderazgos tradicionales y canalizar el descontento ciudadano hacia una propuesta de renovación.
Foto: Tribunal Supremo Electoral de Bolivia
Orígenes y formación de Rodrigo Paz
Nacido en 1967 en Santiago de Compostela, España, Rodrigo Paz es hijo del expresidente boliviano Jaime Paz Zamora. Su nacimiento en el extranjero fue consecuencia del exilio político de su familia durante años de dictadura militar.
Al regresar a Bolivia, creció inmerso en la vida pública, lo que marcó su formación política desde una edad temprana.
A lo largo de los años, obtuvo el título en Economía y Relaciones Internacionales, y culminó una maestría en Gestión Política en la American University de Estados Unidos. además de formación en gestión pública, lo que le permitió construir una base técnica para su futura carrera.
Foto: X @Rodrigo_PazP
Trayectoria política
Paz inició su vida política en el ámbito municipal, donde fue concejal y luego alcalde de la ciudad de Tarija, uno de los departamentos del sur del país. Su gestión como alcalde fue valorada por su enfoque técnico y su impulso a obras públicas.
En 2020, dio el salto al escenario nacional al convertirse en senador por su región. Desde entonces, su perfil fue creciendo, sobre todo por su discurso moderado y su capacidad para dialogar con sectores diversos.
Foto: X @Rodrigo_PazP
La gran sorpresa electoral
En las elecciones generales en agosto de 2025, Rodrigo Paz sorprendió al alcanzar el primer lugar en la primera vuelta, dejando atrás a candidatos de partidos tradicionales.
Su campaña, centrada en la honestidad, la descentralización del poder y la inclusión económica, conectó con una población cansada de la polarización y las promesas incumplidas.
En segunda vuelta, todo apuntaba a que se consolidaría como presidente electo de Bolivia, respaldado por una amplia mayoría que busca un rumbo distinto.
Principales propuestas para Bolivia
Su propuesta principal gira en torno a una descentralización profunda del Estado boliviano, permitiendo que los gobiernos departamentales y municipales tengan mayor autonomía y recursos.
Además, plantea una visión económica a la que llama “capitalismo para todos”, que busca combinar la libertad de empresa con programas sociales focalizados, inclusión financiera y el combate a la economía informal.
También ha señalado la necesidad de una modernización del Estado, promoviendo la digitalización, la eficiencia en la gestión pública y la lucha frontal contra la corrupción. En materia social, propone una reforma educativa con enfoque técnico-productivo y el fortalecimiento del sistema de salud pública.
Rodrigo Paz Pereira y Edman “Capitán” Lara. Foto: X @Rodrigo_PazP
Retos por delante
Si bien su ascenso ha sido meteórico, Paz Pereira no tendrá un camino fácil. El país atraviesa una situación económica compleja, con desequilibrios fiscales, presiones inflacionarias y una fuerte dependencia de las exportaciones de recursos naturales.
Además, la falta de una mayoría parlamentaria podría dificultar la aprobación de sus reformas más ambiciosas.
A eso se suma la necesidad de construir gobernabilidad, tejiendo alianzas con sectores que no necesariamente comparten su visión, pero que podrían coincidir en la urgencia de un cambio en la forma de hacer política en Bolivia.
Un momento decisivo y cambios en la política
Rodrigo Paz representa una apuesta ciudadana por el cambio sin extremos. Su figura sintetiza el deseo de muchas personas por superar las viejas disputas ideológicas y avanzar hacia una gestión más técnica, inclusiva y orientada a resultados.
Implicaciones de la victoria de Rodrigo Paz
El triunfo de Rodrigo Paz envía un contundente mensaje de ruptura con el ciclo político anterior. Representa, al menos de forma temporal, el fin del dominio de fuerzas hegemónicas como el Movimiento al Socialismo (MAS) y de otros partidos polarizantes, así como la exclusión de Evo Morales.
También marca el ascenso de una figura que representa a una nueva generación política, aunque con raíces históricas.
Su victoria obligará a la reconfiguración del equilibrio de poder en la Asamblea Legislativa Plurinacional, donde deberá tejer alianzas para asegurar gobernabilidad. Paz también deberá consolidar un gabinete plural, que refleje su promesa de cambio sin exclusiones.
Su ascenso representa el triunfo del discurso moderado, técnico y enfocado en la gestión pública, lo que podría redefinir el tono del debate político en Bolivia.
Propuestas clave de Rodrigo Paz
Su visión se basa en una descentralización profunda del Estado, para que los gobiernos subnacionales manejen más recursos y competencias.
También impulsa un modelo de “capitalismo para todos”, orientado a integrar la economía informal, facilitar el acceso a créditos, y fortalecer el rol del emprendedor como motor de desarrollo.
Otras propuestas incluyen:
- 
Reforma educativa con énfasis técnico y productivo.
Digitalización del Estado y modernización de la gestión pública.
Lucha anticorrupción con sistemas de control independientes.
Ajustes fiscales responsables, con gradual reducción de subsidios insostenibles.
Foto: X @Rodrigo_PazP
Efectos para Bolivia
Los efectos de su victoria podrían sentirse tanto en el corto como en el largo plazo. Se espera una etapa de reordenamiento institucional, con posibles cambios en la administración pública, el modelo económico y la política exterior.
En lo económico, Paz enfrentará el desafío de reactivar la producción nacional, estabilizar las finanzas públicas y reducir el déficit. Su enfoque pragmático podría atraer inversión, especialmente si logra garantizar estabilidad jurídica y reglas claras.
Además se abre la posibilidad de mayor inclusión de sectores marginados que hasta ahora se encontraban fuera del sistema formal. Si sus propuestas se materializan, podría haber mejoras en educación técnica, salud y empleo juvenil.
A nivel internacional, su gobierno podría buscar un equilibrio entre mantener relaciones estratégicas con países como China y Rusia, mientras restablece vínculos de confianza con organismos multilaterales y gobiernos occidentales, promoviendo una política exterior más diversa.
Te recomendamos:
Segunda vuelta || Bolivia elige entre Rodrigo Paz y Tuto Quiroga
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio
https://noticias.imer.mx/blog/un-nuevo-rumbo-para-bolivia-rodrigo-paz-pereira-gana-elecciones-presidenciales/
 
					
 
			






 
                                
                              
		 
		 
		 
		 
		