“Tijuana fue estigmatizada como ciudad del vicio”: Dr. Josué Beltrán Cortés

ndh
By ndh
5 Min Read

El Dr. Josué Beltrán analiza las leyendas negra y blanca de Tijuana y cómo las narrativas locales reflejan identidad, historia y polarización social.

http://noticias.imer.mx/wp-content/uploads/2025/10/EL-ACENTO-20-10-2025-DESDE-TIJUANA-ENT-Dr.-Josue-Beltran-Cortez.mp3

Escucha nuestra conversación con el Dr. Josué Beltrán Cortés, profesor en la Universidad Autónoma de Baja California. 

Alberto Nájar

 

Tijuana, una ciudad marcada por su compleja relación con la frontera y la mirada extranjera, ha sido escenario de múltiples narrativas que buscan definir su identidad.

 

En entrevista para El Acento con Alberto Nájar, el Dr. Josué Beltrán Cortés, profesor de la Universidad Autónoma de Baja California, explicó el trasfondo histórico de su investigación titulada: “Cómo debe mirarnos la fotografía como tecnología de la reconstitución discursiva del yo: los tijuanenses y su leyenda blanca”, derivada de su tesis de maestría en estudios culturales en El Colegio de la Frontera Norte.

 

“El título ya nos permite anticipar hacia dónde va la cuestión de la leyenda blanca”.

 

La leyenda negra y el discurso descalificador

 

Para comprenderla, primero es necesario entender su contraparte conocida como la leyenda negra. Según el investigador, este concepto surge “como el proceso histórico de constitución de un discurso descalificador y estigmatizante”.

 

Originalmente, se utilizó en Europa contra España y que “eventualmente los estadounidenses lo siguen haciendo evolucionar para descalificar ya no lo español, sino lo mexicano”.

 

Beltrán explicó que en el contexto fronterizo, especialmente en Tijuana, la llamada ley Volstead, más conocida como la Ley Seca estadounidense, impulsó las industrias de los placeres arriesgados, entre ellas las apuestas, el alcohol y todo lo lúdico.

 

“La ciudad del pecado y la perdición”

 

Esta situación consolidó una imagen negativa de la ciudad, vista como un lugar de “pecado, de perdición, de vicio, donde reina el mal”. Frente a ese discurso estigmatizante, surgió la leyenda blanca, que el académico describe como:

 

“Es una respuesta natural, pero histórica a todo esto, una respuesta diseñada por la población local”.

 

Este nuevo relato busca “reclamar la auténtica tijuanidad”, apoyándose en expresiones culturales como la fotografía del inmigrante japonés Kingo Nonaka, quien “fue el primer fotógrafo que empieza a retratar a una Tijuana desde una óptica de vida cotidiana”.

 

Fotografía de Kingo Nonaka. Foto: Archivo Histórico de Tijuana

 

Sin embargo, advirtió Beltrán, la leyenda blanca también tiene su lado oscuro:

 

“Si la leyenda negra enfatiza las industrias de los placeres arriesgados la leyenda blanca es naturalmente lo opuesto: familia, valor, moral, religión, iglesia, unión. Pero con el tiempo se constituyó en algo excluyente, discriminador, clasista, incluso racista”.

 

Su estudio, publicado por el Archivo Histórico Pablo L. Martínez, busca encontrar “un justo medio entre ambos discursos”, destacando los procesos de constitución histórica tanto del discurso como de los imaginarios de ambas leyendas.

 

Las narrativas actuales frente a la polarización

 

El doctor Beltrán también advirtió sobre los riesgos actuales de la exaltación de narrativas polarizantes.

 

“El riesgo que corremos es que provoque reacciones reaccionarias.Es en las fronteras donde se constituyen las expresiones de nacionalismo exacerbado”.

 

En ese sentido, evocó episodios en los que “la sociedad tijuanense se organizó para defenderse” ante posibles invasiones extranjeras, tanto en 1911 como durante la Segunda Guerra Mundial.

 

“La leyenda blanca ha hecho las veces de nacionalismo, pero desde una óptica localista, donde se exacerban los valores locales pensando en la defensa de lo propio. Todos los extremos son peligrosos”.

 

Te recomendamos:

 

“Hoy más que nunca, la región está totalmente en debate”: Atilio Borón

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio
https://noticias.imer.mx/blog/tijuana-fue-estigmatizada-como-ciudad-del-vicio-dr-josue-beltran-cortes/

Share This Article