Faro Cosmos convierte la cartonería y el vestuario en homenaje a los pueblos originarios

ndh
By ndh
7 Min Read

Faro Cosmos llevará su creatividad y entusiasmo el próximo 8 de noviembre Al Desfile de Día de Muertos en una celebración de comunidad y cultura. Cada vestuario, carro alegórico y calavera gigante refleja el talento y compromiso de alumnos, maestros y artistas, quienes a través del arte honran la historia de México y la riqueza de sus pueblos originarios.

 Carolina López Hidalgo

 

Alumnos, maestros y trabajadores del Faro Cosmos se preparan para participar en el Desfile de Día de Muertos, celebrando los 700 años de México Tenochtitlán. Entre vestuarios, cartonería y carros alegóricos, los participantes encuentran en el arte y la comunidad una forma de expresarse, conectar y proyectar la riqueza cultural de los pueblos originarios.

 

Día de muertos: manos creadoras y comunidad

 

Crear y hacer comunidad, disfrutar y proyectar son algunos de los elementos que los alumnos, maestros y trabajadores del Faro Cosmos tienen presentes para participar en el Desfile de Día de muertos.

 

El vestuario que en esta ocasión celebra los 700 años de México Tenochtitlán es confeccionado por alumnas de esta disciplina, quienes han encontrado una manera de entretenerse y conectar con la gente como es el caso de Verónica Vargas quien descubrió su verdadera esencia en el escenario al convertirse después de jubilada en cabaretera.

 

“Pues mira, yo llevo aquí un año tomando curso de burlesque. Entonces yo soy cantante, actriz y burlesquera. Soy vedette. Nosotros hemos tomado varios talleres aquí, es una maravilla, es una verdadera maravilla. Y pues ahorita con la maestra eh Acaba de entrar. Yo creo que de nacimiento.
Oye, nací en la época de las este de las cabaret ¿Cómo le llamaban? De las bicheras, ¿no? Entonces, quieras que no, creces con eso, ¿no? Y te fascina, te llega a fascinar. Entonces, yo vengo de un papá que es músico, se me da la cantada de nacimiento, nunca he tomado clases. Entonces, yo vi esta vi esta oportunidad, yo ya soy jubilada”

 

 

Jesús quien hace su servicio social en comunicación descubrió su gusto y habilidad en la cartonería.

 

“¿Cómo? Pues los restos justamente de los santos de los mártires. Estos restos tienen que ser no exclusivamente parte de su cuerpo. Como ustedes puede que sepan, a lo largo del mundo otras iglesias pueden tener restos óseos de otra índole como dientes, pueden tener también cabello e inclusive pueden llegar a tener restos de piel de los santos que van a incluir justamente en los cuerpos relicarios. Con la pasión de Cristo y también con la Virgen María comienza el culto a la reliquia de segundo grado, a los clavos, a la cruz y a la corona de espina.
Esto se debe que fueron objetos que fueron tocados que fueron también parte personal del santo del mártir, al cual nosotros conservamos las reliquias. Esos objetos que fueron parte al final del día de ellos, esos objetos personales en lo que como les comento conocemos como reliquia de segundo grado.”

 

Cartonería: el arte de los carros alegóricos

 

Y varios jóvenes de corazón son timoneados por Jonathan Castellanos un escultor y amante la cartonería. Es así que, encuentra en este arte la verdadera creación de comunidad.

 

“Quien nos recibe, ¿verdad? Es un Cristo hecho en mármol blanco, pero si nos damos cuenta no es un Cristo que esté muerto. Es un Cristo que está en agonía, un Cristo que aún está vivo. Que nos recuerda eso justamente que quienes reposan aquí no han muerto del todo, sino que viven para la eternidad, ¿verdad? Tenemos una serie de 75 nichos o criptas, ¿verdad? En cada una de estas criptas se han ido depositando los restos, los huesitos, ¿verdad?

Lo que queda pues de aquellos que han sido arzobispos de la Nueva España, arzobispos de México. Aquí nos recibe como anfitrión de este lugar un monumento a Fray Juan de Zumarraga. Sus restos no se encuentran ahí, se encuentran en la cripta que está a mano derecha, que es en la cripta número uno, por eso que comienza esta iniciativa. No solamente se encuentra debajo de la catedral este espacio, sino que toda la dimensión de la catedral por la parte de arriba es por debajo.”

 

Desde este lugar saldrán los carros alegóricos que evocan la riqueza de los pueblos originarios, huipiles, taparrabos, portadas de flores, calaveras gigantes rodeados por la flor de cempasúchil. Finalmente se hacen y construyen con manos de entusiastas personas que miraran su trabajo desfilar sobre avenida reforma el próximo 8 de noviembre.

 

 

Las creaciones del Faro Cosmos recorrerán la avenida Reforma, transformando el desfile en un homenaje a la memoria, la cultura y la comunidad. Cada vestuario, cada carro alegórico y cada calavera gigante son más que arte: son el reflejo del entusiasmo, la creatividad y el compromiso de quienes. A través de su trabajo, celebran la historia de México y la riqueza de sus pueblos originarios.

 

Te recomendamos:

Mega Procesión de Catrinas 2025 en CDMX: Historia, cultura y tradición

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio
https://noticias.imer.mx/blog/faro-cosmos-convierte-la-cartoneria-y-el-vestuario-en-homenaje-a-los-pueblos-originarios/

TAGGED:
Share This Article